Elefantes marinos al borde de la extincion: "Fue una escena horrible de observar": Como el virus de las aves extrermino las poblaciones de elefante marino-

Sofia Moutinho 
BBC en ingles
8 de Noviembre 2025
Traductor: Dr. Hugo P. Castello Investigador honorario de la Fundación de Historia Natural " Felix de Azara" .
La repentina devastación causada por la gripe aviar de la foca más grande del mundo ha conmocionado a la comunidad científica y a los ecosistemas que dependen de estos majestuosos animales. 
Con hasta 5,8 metros de longitud y un peso de hasta 3700 kg, los elefantes marinos del sur son la especie de foca más grande del mundo. 
Pasan la mayor parte del tiempo solos, buscando alimento en el mar. 
Pero una vez al año, miles se reúnen para reproducirse a lo largo de la costa patagónica argentina en una ruidosa y bulliciosa congregación de gigantes. 
Julieta Campagna, bióloga marina de la organización sin fines de lucro Sociedad Mundial para la Conservación (WCS), creció escuchando los llamados de la época de reproducción: los roncos sonidos rítmicos de las peleas entre machos y los chillidos de las crías hambrientas llamando a sus madres. Sin embargo, en octubre de 2023, se encontró con el silencio.  
 Ese año, Campagna y otros investigadores descubrieron cientos de focas adultas y recién nacidas muertas esparcidas por las playas patagónicas de la Península Valdés. 
«Estaba petrificada», recuerda Campagna. «Vimos cientos de crías muertas siendo devoradas por gaviotas. Fue una escena horrible».
El culpable fue una cepa mortal de gripe aviar, conocida como H5N1.
 Detectada por primera vez en aves de corral en 1996, para 2020 esta forma altamente patógena del virus había mutado y se propagaba fácilmente entre las poblaciones de aves silvestres.
 Para 2022, también comenzó a transmitirse directamente de mamífero a mamífero. 
Ahora, una investigación a la que tuvo acceso la BBC revela la magnitud sin precedentes del declive del elefante marino del sur en Argentina, lo que podría tener consecuencias en cadena para todo el ecosistema. 
Antes de que la gripe aviar azotara en 2023, la población de elefantes marinos del sur en la Península Valdés había estado en aumento (Crédito: Adriana Sanz, WCS Argentina).
La evidencia de transmisión entre mamíferos provino inicialmente de mamíferos marinos en Sudamérica, donde el virus causó la muerte de pinnípedos (focas y lobos marinos) a gran escala por primera vez. 
En Perú y Chile, murieron más de 30.000 lobos marinos entre 2022 y 2023. 
En Argentina, murieron alrededor de 13.000 lobos marinos y focas peleteras.
Sin embargo, fue en la Península Valdés donde se produjo la mortandad más devastadora. 
Los investigadores estiman que casi el 97% de las crías de elefante marino del sitio murieron, lo que la convierte en la mayor mortalidad jamás registrada para la especie.
Se desconoce el alcance exacto de la propagación global del virus entre focas y leones marinos. 
Los investigadores estiman que hasta ahora ha afectado a cerca de un tercio de las especies de pinnípedos del mundo. 
Sin embargo, afirman que es posible que la gripe haya afectado a un mayor número de individuos y a una gama más amplia de especies de lo que se ha documentado. 
«Si bien los episodios de mortalidad masiva son muy visibles, es posible que no representen la totalidad de los efectos del virus en los pinnípedos», afirma Elizabeth Ashley, veterinaria patóloga de la Universidad de California, Davis. 
«Muchos pinnípedos no son fáciles de observar.
La falta de observación o acceso a los datos hace plausible que las muertes agrupadas o esporádicas hayan pasado desapercibidas en algunos lugares. 
La mortandad masiva de elefantes marinos registrada en la Península Valdés podría ser solo la punta del iceberg del impacto total de la gripe aviar en las focas y los leones marinos del mundo, y en la vida marina en general. 
Comprender por qué eran tan susceptibles, así como las consecuencias de una disminución tan drástica, podría ayudar a los investigadores a prepararse para las nuevas amenazas virales que están por venir. «Cuando se elimina una población tan grande, se altera por completo el equilibrio del ecosistema», afirma Marcela Uhart, veterinaria de fauna silvestre de la Universidad de California, Davis. 
«Ninguna otra especie puede reemplazar a los elefantes marinos en el océano». Elefantes marinos del sur: un declive increíblemente rápido. 
Tan pronto como se descubrió la mortandad masiva en la Península Valdés, los investigadores temieron que tuviera importantes repercusiones a largo plazo en la población de elefantes marinos del sur.
Este sitio es el único criadero continental de la especie en todo el mundo y está considerado por la UNESCO como un sitio de importancia mundial para la conservación de los mamíferos marinos. En 2023, sin embargo, era imposible conocer el número total de adultos muertos, ya que podrían haberse producido muertes adicionales en el mar. Tampoco se sabía cuántas hembras habían quedado preñadas tras el brote. 
Por ello, a finales de 2024, en la siguiente temporada de cría, Campagna y sus colegas de la WCS, junto con científicos de la Universidad de California, Davis, y del CONICET (Consejo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Argentina), regresaron para estudiar las playas una vez más. 
 Sus resultados, publicados a finales de septiembre de 2025 y consultados por la BBC, revelan que la población de elefantes marinos en la Península Valdés disminuyó un 60% tras el brote de gripe aviar. Según los investigadores, esta disminución poblacional cumple con los criterios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para reclasificar una especie, antes considerada de «Preocupación Menor», como «En Peligro».
 Si bien el cambio oficial en el estatus de conservación de la especie aún no se ha producido, Uhart cree que ocurrirá pronto. González Roglich, WCS Argentina.  
En años posteriores, investigadores regresaron a la Península Valdés, en Argentina, para evaluar el alcance total del brote de gripe aviar de 2023 (Crédito: González Roglich, WCS Argentina). 
Según sus últimos hallazgos, el número total de machos alfa disminuyó un 43 % (de aproximadamente 450 a 260), mientras que las hembras adultas se redujeron en un 60 % (de unas 12 000 a 4800), en comparación con las temporadas previas a la pandemia. 
La descendencia anual también se redujo en casi dos tercios, de alrededor de 14 000 a tan solo 5000. «Antes de 2023, era impensable que una población sana como la de la Península Valdés pudiera verse amenazada de un año para otro», afirma la bióloga Valeria Falabella, directora de conservación costera de WCS Argentina.
«Esto es una advertencia», añade, señalando que el cambio climático conlleva riesgos e incertidumbres adicionales para la especie. 
Basándose en registros históricos y los datos del nuevo estudio, Uhart, quien ha estado monitoreando a las focas en Argentina desde el brote, estima que la población probablemente tardará al menos 70 años en recuperarse a los niveles previos al brote, suponiendo que no ocurran otros problemas ambientales ni brotes. 
Si bien los leones marinos murieron en cantidades aún mayores en toda Sudamérica debido a la gripe aviar, los elefantes marinos del sur fueron la especie más afectada, experimentando las mayores disminuciones poblacionales observadas hasta ahora. 
"Perdieron más de la mitad de su población adulta y necesitamos adultos para que una población siga creciendo", dice el veterinario de vida silvestre Ralph Vanstreels de la Universidad de California, Davis. "El impacto fue brutal". 
Según Vanstreels, una de las razones probables por las que esta especie se vio tan afectada es que durante su temporada de reproducción se concentra en áreas pequeñas, a diferencia de otros mamíferos marinos, como los leones marinos, que se reproducen a lo largo de extensiones costeras más largas. Ralph Vanstreels.  
La propagación de la gripe aviar en 2023 entre los elefantes marinos del sur provocó la mayor mortalidad registrada en la especie (Crédito: Ralph Vanstreels). 
A diferencia de la alta mortalidad entre los elefantes marinos del sur, los elefantes marinos del norte no sufrieron ninguna baja.
 Los investigadores creen que esta diferencia se debe en parte a que otras cepas del virus de la influenza, incluida la gripe porcina H1N1, habían estado circulando en el hemisferio norte durante al menos 40 años, infectando a las focas y, en ocasiones, causando la muerte, pero también confiriéndoles cierta inmunidad. 
En cambio, para Sudamérica, se trató de una exposición totalmente nueva. Los investigadores creen que la gripe aviar probablemente se está propagando por todo el mundo a través de aves marinas carroñeras migratorias, como los págalos y los petreles gigantes, que se alimentan de los cadáveres infectados de otras aves o mamíferos.
 Los pinnípedos se vieron especialmente afectados por la gripe aviar porque suelen reunirse y reproducirse en densas colonias costeras que coinciden con grandes poblaciones de aves marinas, explica.Vanstreels.
 Esta proximidad aumenta las posibilidades de que el virus se transmita a los mamíferos a través del contacto con aves infectadas. 
Sin embargo, los investigadores aún desconocen los detalles de cómo se produce la transmisión. En la Península Valdés, los investigadores creen que el virus podría haberse transmitido de la madre a las crías a través de la placenta y la leche.
 También observaron que el virus puede volver a transmitirse de las focas a las aves. Aun así, desconocen si el virus se transmite por el aire, la saliva, las heces u otras vías. Hacia el sur: la propagación subantártica de la gripe aviar. 
Mientras tanto, la gripe aviar también ha devastado a los elefantes marinos del sur que se reproducen en las islas subantárticas. 
 A finales de 2023, el virus llegó a Georgia del Sur, en el Atlántico Sur. Esta isla, cubierta de glaciares y que alberga la mayor población mundial de elefantes marinos, con más de 400.000 ejemplares, sufrió una mortandad masiva de esta especie, junto con otros animales como el págalo pardo, el albatros errante y el lobo marino antártico. 
Los elefantes marinos ayudan a fertiloizar el oceano al desparramer nutrientes en sus heces, (Credit: Adriana Sanz, WCS Argentina)
En octubre de 2024, viajando con aves migratorias, el virus llegó a los archipiélagos franceses de Crozet y Kerguelen, en el océano Índico subantártico, unas de las islas más aisladas del mundo. 
Allí, causó la muerte de cientos de pingüinos rey y lobos marinos, y ha seguido provocando mortandades masivas de elefantes marinos, comparables a la ocurrida en Argentina, según el ecólogo Thierry Boulinier, del Centro de Ecología Funcional y Evolutiva de Francia. 
Los elefantes marinos son la especie más afectada en la región, afirma. 
Un año después, los investigadores anunciaron que el virus podría haberse propagado aún más, llegando a las islas subantárticas australianas de Heard y McDonald, a menos de 500 km (311 millas) de Kerguelen. 
Allí encontraron varios elefantes marinos muertos, incluyendo crías, que aún no han sido analizadas para detectar la gripe aviar. 
Hasta la fecha, Australia es el único continente que permanece libre de esta gripe altamente contagiosa. Los investigadores trabajan a contrarreloj para evaluar el posible agravamiento del impacto en estos animales. 
El equipo de Boulinier fue el primero en presenciar el impacto de la gripe aviar en el Océano Índico. 
La temporada pasada, con trajes de protección biológica, recolectaron sangre de animales vivos y muestras de tejido cerebral de los cadáveres de varias especies. 
Esperan comprender mejor cómo se propaga el virus y si los animales están desarrollando inmunidad. Hasta el momento, los análisis de muestras de sangre han resultado mayormente negativos para anticuerpos en los elefantes marinos de esta región, lo que sugiere que una gran parte de la población aún no ha estado expuesta al virus ni ha desarrollado inmunidad. 
"Esto es preocupante", afirma Boulinier, quien partirá hacia las islas en unas semanas para continuar el monitoreo. 
"Si hay otro brote este año, podría ser devastador". Muchas de las especies de focas que se encuentran en la Antártida y las regiones subantárticas son endémicas y solo se pueden encontrar en estos lugares, lo que hace que las mortandades masivas sean una amenaza aún mayor. 
Una cascada de daños
 ¿Qué consecuencias podría tener esta propagación para el resto de la vida marina? 
Los elefantes marinos son depredadores tope en la cadena alimentaria, y una disminución en su población puede provocar efectos en cadena que impactan todo el ecosistema, según los investigadores, causando, por ejemplo, un aumento en algunas especies de peces y una disminución en otras.
Los elefantes marinos también son especialmente importantes como "fertilizantes marinos", afirma Uhart. Son buceadores increíbles, capaces de aguantar la respiración hasta dos horas y sumergirse hasta 2,1 km (7000 pies) de profundidad en busca de peces. 
En este proceso, esparcen nutrientes de sus heces en diferentes capas del agua, alimentando a otras criaturas. "Existe toda una red alimentaria que depende de las heces de los elefantes marinos y del aporte de nutrientes al océano", explica Uhart. 
Del mismo modo, una disminución en otras especies de focas y leones marinos tendría efectos similares en el ecosistema, afirman los científicos. 
Al extraer una masa tan grande, se altera por completo el equilibrio del ecosistema – Marcela Uhart De vuelta en la Península Valdés, 
Campagna acaba de finalizar otro estudio de los elefantes marinos este octubre. Los resultados tardarán meses en publicarse, pero prevé que las estimaciones no varíen mucho. Si bien los científicos observaron un ligero aumento de la población este año, esto coincide con sus predicciones actuales de un largo período de recuperación. 
A pesar de no haber indicios de mortandades masivas en los últimos dos años, Campagna advierte que el virus aún circula en el continente y aconseja a la población mantener una distancia de al menos 30 metros (98 pies) de las focas, tanto por la seguridad de los animales como por la de las personas. 
«Las focas tienden a abandonar a sus crías cuando las molestan las personas, por lo que es crucial que el público mantenga la distancia, para proteger a los animales y también para reducir su propio riesgo de contagio», afirma Campagna. 
En agosto, se reportó un nuevo brote de gripe aviar en aves de corral en Argentina. Investigaciones preliminares que analizan el virus han demostrado que ha mutado y evolucionado, incorporando partes de otros virus locales, lo que podría aumentar su virulencia. 
Los investigadores están particularmente preocupados por el impacto que el virus podría tener en especies de pinnípedos endémicas y en peligro de extinción, que se encuentran en pequeñas cantidades en áreas restringidas, como la foca monje hawaiana y el lobo marino de Galápagos.
 Según Uhart, quien participó en el estudio: «Es un nuevo monstruo en expansión».

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como criar en acuario a la anguila criolla, Synbranchus marmoratus,

Registros del pez luna, Mola mola en el mar argentino, Uruguay, sur del Brasil y otras latitudes.

La anguila de agua dulce: Uno de los peces de las acequias del vivero de la Reserva natural Delta Terra, en la 1ª. Sección del Delta, Tigre.