La anguila de agua dulce: Uno de los peces de las acequias del vivero de la Reserva natural Delta Terra, en la 1ª. Sección del Delta, Tigre.
Hugo
P. Castello, 2015. MACN: en comisión en la Fundación de Historia
Natural "Félix de Azara"
El antiguo vivero
de la Reserva Natural Delta Terra está atravesado en forma
paralela por una serie de canales de riego (mas de 6) o acequias de baja profundidad (entre 10 y 30 cms) que
se deben conectar en ocasión de
sudestada con el arroyo cercano “Rama Negra chico” que bordea uno de los laterales
de la reserva. El Rama Negra chico se conecta con el Espera Grande y este a su
vez con el Sarmiento
Estos canales
de riego o acequias estuvieron diseñados para que las plantas nativas del
vivero tuvieran una fuente permanente de agua, mas allá de las lluvias
frecuentes u ocasionales que caen en esa zona o de las inundaciones que a veces anegan los terrenos bajos de la Reserva.
Imagen satelital de los terrenos de la Reserva Delta Terra (Imagen de Google Earth, cortesia de Msc. Marina Homberg.
Imagen satelital de los terrenos de la Reserva Delta Terra (Imagen de Google Earth, cortesia de Msc. Marina Homberg.
Las acequias
han sido colonizadas por numerosas plantas acuáticas, entre ellas la “cola de zorro” o “Elodea” cuyo nombre científico es Elodea canadensis, que está muy distribuida y es
conocida como una maleza acuática genérica.
El uso de esos nombres causa no poca confusión con plantas no nativas
similares, como la Elodea
de Brasil (Egeria densa). También en los canales de escaso flujo del Delta del Paraná y arroyos se encuentra la E. canadaensis, especie invasora de
distribución mundial que ocurre en lagunas, charcos de Argentina y Sudamérica.
Tambien pudimos
observar en Diciembre del 2014 en las acequias algunas escasas plantas de
camalote, Eichornia crassidens, y numerosos manchones de algas verdes
filamentosas y tambien gramíneas acuáticas semisumergidas. En ciertas oportunidades
los camalotes traídos por la corriente se amontonan y ejercen presión sobre los
muelles de madera y pueden bloquear la navegación de los cursos de bajo caudal.
La “Elodea” vive enteramente bajo el agua, salvo sus pequeñas flores que
flotan encima y que se unen a la planta
por delicados tallos. Produce capullos invernales. En el verano, se desprenden
hijuelos de la planta madre, flotando, y luego enraíza, y comienza una nueva
planta. Este es el modo más importante de multiplicación, jugando la producción
de semilla un rol menor.
También se han colectado en otros cuerpos acuáticos de la reserva, el helechito de Agua (Azolla) que a veces tapiza la
superficie y dos especies de “cabomba” Myriophyllum aquaticum y la “ortiga
acuática” (Cabomba
australis, Cabomba caroliniana) endémicas
de Argentina,
que crecen sumergidas en aguas tranquilas (FHN, 2011).
En especial las algas verdes filamentosas y las plantas acuáticas
sumergidas (cola de zorro y cabomba) contribuyen a oxigenar junto con el viento
las aguas de baja profundidad de las acequias., que con seguridad debido a las altas temperaturas del verano tienden a
perder oxígeno.
En estos microambientes acuáticos, sin embargo habitan especies de peces
pequeños como las “madrecitas de agua”
conocidos peces vivíparos pertenecientes a distintos género, pero
tambien juveniles de la anguila de agua dulce sudamericana..
La anguila criolla de agua dulce sudamericana
La anguila, Synbranchus marmoratus que como adulta puede alcanzar un metro y medio de longitud, se reproduce
cuando llega la primavera, y sus juveniles,
de unos 10 cms. de longitud, pescamos en las acequias con una
rudimentaria red de copo.
A pesar de su nombre vulgar no es una verdadera anguila o anguiliforme. Se
sabe que su biotopo típico son las corrientes, lagos, canales, ríos y campos de
arroz con aguas turbias.
Alimentación
Los juveniles que pescamos viven colgados de los tallos de las plantas
acuáticas o de las raíces de los camalotes a la espera de poder capturar
pequeños invertebrados acuáticos o “pulgas de agua” (Cladocera) de los que se
alimenta. Los adultos son predadores nocturnos que se alimentan de presas vivas
como los crustáceos
bentónicos,
moluscos
y peces,
en tanto en cautiverio aceptan sin dificultad varios tipos de alimentos
comerciales, incluidos los filetes de pescado y los adultos trocitos de corazones
de pollo.
La anguila se caracteriza por tener branquias rígidas que no colapsan
cuando ésta saca la cabeza fuera de agua para respirar oxígeno atmosférico,
para lo que adopta una posición casi vertical, apoyándose con el extremo de su
alargado cuerpo en el fondo fangoso o en el tallo de una planta acuática.
Tienen una cierta preferencia por aguas estancadas con poca corriente. Al
llegar la temporada de sequia baja el nivel del agua y su adaptación a la respiración aérea le
permite sobrevivir en ambientes acuáticos con escasa oxigenación, y aun mas,
cuando el ambiente se seca completamente pueden sobrevivir a la sequia
semienterradas en el fondo fangoso del charco, hasta la próxima lluvia o
inundación de la acequia. Alcanzarían así un estado de hibernación y de ese
modo reducirían considerablemente su metabolismo.
Anguila sudamericana
adulta, se puede observar la coloración marmolada que da origen al nombre de la
especie (Foto Animals Graphics).
La reproducción
Lo más llamativo de la anguila es sin embargo su reproducción.
Los órganos sexuales femeninos son los primeros en
alcanzar la madurez sexual y en tornarse activos, fenómeno al que se denomina
“protoginia”. Durante el crecimiento del ejemplar las gónadas pueden
convertirse en masculinas y se tornan activas mas tarde.
Se trataria de un caso de hermafrotidismo incompleto que
es común a otras especies de peces.
Es por esto que la anguila sudamericana es descripta como
una especie hermafrodita protogínica, de elevada plasticidad sexual que cambia de sexo en el
transcurso de su ciclo vital, y posee dos tipos diferentes de machos, los que
provienen de la reversión sexual de hembras y los que nacen como machos y
permanecen en ese estado sexual toda su vida. (Curtis, 2008; Ravaglia &
Magesse, 2002.). Este proceso ha sido denominado hermafroditismo sequencial, o sea la
especie es o se puede convertir en hermafrodita (ambos sexos) pero siguiendo
una secuencia.
También ha sido descripta como una especie protogínica
diándrica que genera hembras juveniles y machos primarios, y donde un cierto
porcentual de hembras cambian hacia machos (terminales).
Este fenómeno se puede explicar de esta otra manera: los
“machos primarios” se desarrollan directamente a partir de los huevos y los
“machos secundarios” se desarrollan a partir de hembras funcionales al cambiar
de sexo. El resultado es que es una especie que no presenta diformismo sexual,
o sea es imposible externamente diferenciar una hembra de un macho.
Estas propiedades sexuales de la anguila constituyen una gran ventaja adaptativa para
poblaciones en las que los individuos pueden por vivir en charcos o pequeñas
lagunas permanecer geográficamente aislados y ante la ausencia en las cercanias
de ejemplares de sexo masculino, una hembra se convierte en macho y se puede
producir asi la fertilización de los huevos de otra hembra.
Cuidado en cautiverio
La anguila de lodo es una mascota
popular, requiere de un acuario con unas proporciones mínimas: 250cm x 70cm x 6
0cm, aproximadamente de 1,050 Lt. Puede criarse individuos solos o en grupo,
excelentes con otras especies, siempre y cuando no sean de la talla de su
alimento. A pesar de sobrevivir a bajas temperaturas, cerca de 10 ° C, como en
algunas regiones, debe mantener una temperatura constante en cerca de 26 ° C.
El acuario debe ser lo suficientemente grande para sostener a los ejemplares,
con tapa dado que es una especie proclive a escaparse, el interior debe estar
decorado con rocas, troncos y plantas en los que el ejemplar busque de refugio.
El sustrato debe de estar compuesto obligatoriamente por partículas de tamaño
pequeño y de textura suave. Con un rango de Ph: 6.4 a 7.4, Rango de dH
(dureza carbonatada): 6-20, debe acondicionarse un acuario del tipo tropical
/subtropical con un rango de temperatura de 22 a 30 °C (INFOAQUA, 2010 ).
Bibliografia
Castello, H.P. 1973. La anguila de agua dulce sudamericana. Vida Acuática, Abril-Junio
No.14: 475-477, Barcelona, España.
FHN. 2011. Estudio de base del predio Delta Terra (Tigre,
Provincia de Buenos Aires, Argentina):1-42 pp. Bs.As.
Ravaglia M.A. and M. C. Maggese.2002. Oogenesis
in the swamp eel Synbranchus marmoratus (Bloch, 1795)
(Teleostei; Synbranchidae). Ovarian anatomy, stages of oocyte development and
micropyle structure. Biocell v.26 n.3 Mendoza ago./dic. 2002.
Schnek, A. y A. Massarini 2008.. Curtis .Biologia: 1160
pp. Ed.Panamericana.
Pescamos uno con mi amigo se puede comerse
ResponderEliminarsi la anguila de agua dulce es comestible, si el ejemplar es de mas de medio metro vale la pena, si es muy pequeño, no.su carne es buena.
ResponderEliminarYo tengo una anguila de 18 cm... No sé si vale la pena.. pero mi novia se la come todetaaa..!!!
ResponderEliminarEn lagunas o cracros q zonas habitan. Fondo de barro con cama lote o barranca de barro con poca frufundidad y vegetación
ResponderEliminarEn mi trabajo hay una laguna dónde había muchas anguilas , se secó por la sequía. Hoy llovio mucho veré si puedo sacar algunas en estos días ya con la laguna con agua.
ResponderEliminar