Bólido de Tunguska: La destruiccion de los bosues de Siberia en 1908. Parte Ia.
El día que un objeto celeste peinó a la tierra.
El 30 de junio de 1908, en Evenkia, Siberia Rusa se producía el “Incidente Tunguska”, una explosión de proporciones devastadoras producida cuando un fragmento de del cometa Encke ingresó a la atmosfera y explotó a unos 8 km de altura sobre el bosque de Tunguska.
Una reconstrucción probable de los hechos sería esta:
A las 7:17 de la mañana un fragmento del cometa Encke de unos 200 mts de diámetro compuesto de hielo ingresó a la atmósfera terrestre a gran velocidad y las infernales temperaturas a las que llegó en una fracción de segundos hizo que pasara de estado sólido a vapor directamente, liberando la energía equivalente a una explosión termonuclear de agua 15 megatones.
Al producirse a 8 km de altura no produjo cráter, sin embargo, dejó una devastación superficial nunca antes vista que derribó todo objeto natural o construido por el hombre en un área con forma de alas de mariposa de 2.500 km cuadrados.
La explosión hizo que a 400 km de distancia, animales, humanos y objetos como embarcaciones6en los ríos de la zona volaran cientos de metros.
La etnia Tungus que habitaba la zona, literalmente desapareció. El agua del río Podkamennaya, se volatilizó y cayó después en forma de lluvia.
La explosión fue detectada por los escasos sismógrafos europeos instalados. El centro barométrico del Reino Unido registró alarmantes cambios en la presión atmosférica.y durante varios días se percibieron cristales en el aire que a llegada la noche brillaban.
Durante los 3 años posteriores se registró una reducción en la transparencia atmosférica.
La primera expedición científica al lugar de la explosión de Tunguska fue organizada en 1927, casi 20 años después del evento, ocurrido el 30 de junio de 1908.
Lo qué encontró la expedición:al llegar fueron grandes áreas de árboles derribados radialmente, abarcando unos 2.150 km² aunque ningún cráter de impacto.
Lo que fue sorprendente es que justo en el epicentro de la devastación los árboles, aunque quemados, seguían en pie. Tampoco encontraron fragmentos de material meteórico.
A partir de los años 50 y 60, científicos soviéticos e internacionales realizaron estudios más sistemáticos, incluyendo fotografía aérea, estudios geofísicos, botánicos y ambientales, y a partir de los años 90 y 2000, se aplicaron técnicas modernas, incluidos satélites y simulaciones computacionales.
Después de eso y actualmente, la hipótesis más aceptada es que fue la explosión aérea de un fragmento de cometa de unos 50-60 metros de diámetro, que estalló a unos 8 km de altura debido a la fricción atmosférica.
Liberó energía equivalente a 10-15 megatones de TNT, aproximadamente 600-1.000 veces la bomba de Hiroshima.
A día de hoy sigue habiendo teorías alternativas (cometa, antimateria, agujeros negros, incluso ovnis), pero ninguna ha sido confirmada con evidencia tan sólida como la aquí descrita.
Si quieres leer algo mas al respecto consulta el siguiente articulo en Parte IIa.
Comentarios
Publicar un comentario