Meteoritos caídos en Argentina: su conservación y tráfico ilegal .Parte I.
Dr. Hugo P. Castello

El meteorito “Esquel”, un pallasite considerado como el mas bello del mundo
Bibliografía
Fundacion de Historia Natural "Felix de Azara"
El robo de meteoritos
argentinos, una tradicion de varias decadas
Campo del Cielo
Mapas de Campo del Cielo en la zona interfronteriza entre Chaco y Santiago del Estero.
La Exhibición
de meteoritos del MACN y los colectados en nuestro territorio
La
estantería de la cual fueron robados tres meteoritos
En el año 1576 cayó un enorme meteorito en el Chaco
(NE. de Argentina), en un paraje que ahora se denomina “Campo del Cielo”. Mas
aún, existen evidencias de que América del Sur habría sido impactada en forma
múltiple por distintos cuerpos desprendidos de un mismo meteoroide (Cassidy et
al., 1965), dejando un total de 26 cráteres documentados (Jiménez Benítez et
al, online)
Numerosos trozos de gran tamaño de ese meteorito han
sido colectados en dicha área.
Vista
desde el interior de una depresión de Campo del Cielo, el lugar donde cayó una
lluvia de meteoritos
Imagen de
"El Chaco", el mayor meteorito hallado en la Argentina en un cierto
momento era el cuarto más grande del mundo. (AFP) en exhibición.
El área de “Campo del Cielo” es una región desértica y
subtropical alejada de las grandes ciudades argentinas con una extensión de tierra, de 15 por 70 kilómetros , que abarca parte de las provincias de Chaco
y Santiago del Estero. Esa extensa región tendría unos 20.000 kilómetros
cuadrados y bordes imprecisos
Se calcula que en el espacio, al entrar en la
atmosfera terrestre, hace varios miles de años exploto un gran meteorito
metálico o “siderito” con un peso estimado de 840 mil kilos el cual se
fragmento en meteoritos mas pequeños, algunos de los cuales no estallaron y al
impactar en la superficie se enterraron formando cada uno un cráter de “embudo tracción”
hasta una profundidad de 4 o 5 m .
Esos cráteres, con el pasar de los siglos se fueron desdibujando y quedaron
tapados por la vegetación. Se conocen trozos de ese meteorito de hasta más de
30 toneladas, y otros, más abundantes, de unos pocos gramos o kilogramos Estos
“sideritos” representan el 5% de los meteoritos que caen sobre la Tierra.
De los análisis de Villar y Bunch, ambos miembros
de la expedición de Cassidy durante los años 1962 y 1963, practicados sobre los
numerosos fragmentos que encontraron, se concluye que todos ellos son
hexaedritas (Villar, 1968). En
la ciudad de Gancedo, Chaco, se creo un Parque Científico Educativo, que cuenta
con un museo en el que se exhiben en vitrinas unos 300 meteoritos procedentes del “Campo del Cielo”, en las que
abundan trozos pequeños de meteoritos de hierro y níquel.
Museo de meteoritos de "Campo del Cielo" en la Reserva Natural Cultural Pingüen N'onaxa,
“Gancedo”
Instante en que el "Gancedo" es extraido de su lugar de impacto en el año 2016
Mario Vesconi y Carlos Cerruti encabezaron un equipo
de la Asociación
de Astronomía del Chaco que extrajo y filmo un video (Youtube) del rescate del
“Gancedo” el 19/9/2016 en una fosa de la zona de Charata de “Campo del Cielo”,
que fue hallado en paleocauce: una napa de agua muy elevada, que casi impidió
su izamiento del cráter. Como el Municipio aporto maquinaria para su excavación
se decidió denonimarlo “Gancedo”, el cual con su peso de 30,8 Ton. Seria el
2º.mas pesado a nivel mundial. Este siderito habría relegado al “Chaco” a un
tercer puesto.
“El Chaco”
Procedente de un enorme cráter fue colectado “El
Chaco” (que se creía que pesaba 37,4 Ton), el mas grande que jamás se hubiera
desenterrado de los numerosos trozos en
los cuales se desintegró el meteorito al caer en territorio del Chaco y de
Santiago del Estero. Era, en el 2005, el cuarto más grande del mundo y el de
mayor peso en nuestro país.
Pero recién fue extraído de su cráter en 1980 por la Fuerza Aérea Argentina, el que
al ser pesado en una balanza comercial del pueblo de Gancedo, alcanzó la 33, 4
Ton. , aunque otros estiman un peso menor. En un primer momento se creía que
pesaba 37,4 Ton., posteriormente arrojo la cifra de 30,8 Ton. y más
recientemente 28.84 Ton. Existe aun ahora cierta incertidumbre acerca de la
precisión de la balanza utilizada para el pesaje.
“El Toba”
El Toba en la sala de entrada del Museo Argentino de Ciencias Naturales del Parque Centenario, CABA.
Una pieza de gran tamaño “El Toba” de 4,210 Ton se
exhibe en la sala de entrada del Museo Argentino de Ciencias Naturales “B.
Rivadavia” (MACN) en el Parque
Centenario de la ciudad de Buenos Aires. Había sido colectado por un leñador,
Manuel Castilla en Noviembre de 1923 la Estancia “El Rosario”, Chaco en las proximidades
del Campo del Cielo.
Al lado de esta hermosa pieza en el MACN en el 2005
existía un texto de aproximadamente 200 palabras (30 x 40 cms. En su base existía,
en ese entonces, bastante óxido como consecuencia de la humedad que penetra por
la puerta principal del museo durante los meses fríos y húmedos del invierno. Las
autoridades del MACN jamás han prestado demasiada atención a esta valiosa pieza
de su colección, estimada en su momento en la modesta suma de US$ 370.000, la
cual, según otros expertos podría superar el millón de dólares debido al gran tamaño
de la pieza.
“Otumpa”
Una pieza del mismo meteorito de 634 Kg ., un fragmento del
“Otumpa” que originariamente pesaba 900 Kg . fue colectada a principios del siglo
XIX en las proximidades del lugar donde fue colectado “El Toba” y fue donado al
Museo de Historia Natural de Londres ( BMNH) por el cónsul en británico en el
Río de la Plata ,
Sir William Parish. A diferencia de la
exhibición en el MACN, el “Otumpa” es la pieza central de una enorme sala de
dicho museo con una cantidad exhaustiva de información sobre su naturaleza
metálica, fotos, estudios científicos, análisis de metales. La recorrida de la
sala puede llevar aproximadamente media hora.
Fragmentos menores de
sideritos
Existen otros fragmentos del mismo meteorito en
nuestro país, todos los cuales provienen del “Campo del Cielo”, entre ellos
podemos mencionar : “El Hacha” (2,5
Kg .); “El Mocoví”(732 Kg .) coleccionado en 1925 en Colonia San
Luis, Chaco; “ El Tonocote” (850
Kg .) , “El Abipón” (460 Kg ..), 1936); “El
Mataco” (990 Kg .,
1937) y el “El Taco” (2 Ton., 1961).
Los
meteoritos de mayor tamaño de la
Argentina
El Chaco: Es uno de los
cinco meteoritos de mayor peso en el mundo (37 toneladas). Fue desenterrado
recién en la década del 80 por W. Cassidy y su grupo.
El Toba: Hexahedrita con un
peso de 4210 kg. y un tamaño de 1.8m. × 1m. × 0.8m.
El Taco: Hexahedrita de
3090 kg. Hoy, luego de sucesivas fragmentaciones, su parte más grande tiene un
peso de 1998 kg.
Otumpa: Fue el primer
meteorito que se encontró en Campo del Cielo (1803) (sin contar al Mesón de
Fierro). Hexahedrita que en el momento de su hallazgo poseía un peso aproximado
de 900 kg.
Otros meteoritos notables
son: Las Víboras (3120kg.), Runa Posito (1000 kg.), Mataco (990 kg.), Tonocoté
(850 kg.), El Mocoví (732 kg.) y El Avipón (460 kg.). Sin denominación existen al
menos cuatro especímenes con pesos entre 1600 y 400 kg.
He sido informado que la Sala de Meteoritos del MACN
que existía desde su instalación en el nuevo edificio desde 1937, por
iniciativa del Director, Prof. Doello Jurado.
fue desmantelada hace ya muchos años, como consecuencia de la poca
importancia que los distintos directores del museo le prestaron. Sólo quedaban
en la Sala de Minerales,
además de “El Toba”, el “Mocoví” (Chaco), los que no fueron movidos de la exhibición de
minerales, por ser demasiados pesados para su transporte. Casi sin dudas,
forman parte del conjunto de meteoritos de Hierro, procedentes del “Campo del
Cielo”. Los sucesivos directores del MACN, entre los cuales hubo un geólogo que
sucedió al Prof. Doello Jurado en las décadas del 40 y del 50, dieron nula
importancia a los meteoritos en su colección y exhibición. Nunca se han
mostrado fotos de los cráteres, ni de la historia de cada meteorito, de su composición
química, faltan mapas de las localidades donde fueron hallados y fotos de sus
descubridores y donantes. Tampoco la
colección de meteoritos del MACN es cuantiosa, no llegan a una decena.
Para comparación se puede mencionar que el Museo Nacional de Ciencias Naturales
de España, Madrid, cuenta en su colección con cerca de 300 ejemplares, lo que
representa una cifra 4 veces superior a la totalidad de meteoritos recogidos y/
o conocidos en la
Republica Argentina , cuya cifra rondaba en 77 ejemplares (Acevedo
y Rocca, 2011). En tanto el Museo del Parque Provincial del Chaco cuenta con
aproximadamente unas 300 piezas de “Campo del Cielo” de diferentes tamaños y
pesos, recogidas por los alumnos en una zona próxima a Gancedo, el municipio
más cercano a Campo del Cielo, en el sudoeste de la provincia y a menos de 100 kilómetros del
límite con Santiago del Estero.
Los meteoritos caídos en nuestro territorio mencionados
por Acevedo y Rocca (2011).fueron hallados en las siguientes provincias
argentinas: Pcia. de Buenos Aires: 12, Córdoba: 9; Entre Ríos: 9; Santa Fe:9; Chubut :6, La Rioja :5; Río Negro: 5;
Chaco :4; San Luis: 4; Catamarca: 3;
Neuquén:2; San Juan: 2; Santiago del Estero:2; Corrientes:1; Jujuy:1; Salta :1;
Santa Cruz:1; Tucumán:1,
Las investigaciones llevadas
a cabo por el astrónomo William Cassidy
Cassidy era un astrónomo de la NASA que en 1972 dirigió excavaciones
en el Chaco y llevo “Campo del cielo” a
la fama internacional. Cassidy retorno a la Argentina en una segunda
exploración y realizo nuevos descubrimientos.
Cassidy y Vesconi en la segunda exploracion de la NASA en Campo del Cielo
La ausencia del tema del comercio
de meteoritos y su protección legal en
la redacción del texto de la Ley
25.743 sobre restos fosilíferos.
Cuando el director del MACN impulsó, junto con los paleontólogos
del MACN que colaboraron en la redacción
del texto de la Ley
25.743 para la “Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico” que
regula la actividad relacionada al patrimonio paleontológico y que establece
que el MACN es el organismo nacional
competente de protección de dicho patrimonio y se constituye en la Autoridad de Aplicación
Nacional (AAN) de la Ley 25743, los meteoritos quedaron
fuera de su alcance, a pesar de ser el MACN la única institución nacional , en
aquel momento, con una cierta cantidad de meteoritos en su colección.
Cuando el 4/6/2003 se sancionó esta ley para
proteger a los restos fosilíferos y arqueológicos ya existía en nuestro
territorio y a nivel mundial un intenso tráfico ilegal y contrabando de meteoritos, lo
cual era evidente para cualquiera que navegara en Internet o visitara las
páginas de comercio online como Ebay o Mercado Libre. En el año 2005 era posible
comprar en British Jurassic Fossils (UK) trozos de “Campo del Cielo” de 40, 480 o 2250 g . a precios entre los
US$ 37- 395.
Meteoritos metálicos hallados en “Campo del Cielo” con evidente restos de
‘oxido de hierro. Parte de un lote de meteoritos robados decomisados por fuerzas federales-
En Internet existía en el 2005 una firma en los EE.UU.
(www.arizonskiesmeteorites.com)
que en ese entonces ofrecía 16 piezas de diferente tamaño y calidad, los que
sumados representaban un total de 185 Kg . de “Campos del Cielo”, por un valor de
venta 16.254dólares, en trozos que variaban en peso entre los 0,74 Kg . a 56 Kg ., y a precios que fluctuaban entre los US$ 220 a 3.995 (Precio promedio 1 Kg . US$ 87.8).
En el 2019 dicha firma aun existe y su dueño, Mr. Haag
#, el prófugo de la justicia chaqueña, ofrece entre otros, “Campo meteorites”,
según él, comprados en años previos al 2008
(Afirmando esto se protege
legalmente de la ley argentina sancionada en los últimos días del 2007 *).
Sin embargo, entre las piezas a la venta del stock de Mr.
Haag, se muestran fotos de nueve pequeños
trozos de “Campo del Cielo” que pesan: 572, 592, 689, 353, 204, 874, 447, 263, 144 gramos respectivamente.
Sus precios permanecen ocultos y sugestivamente tienen un cartel de “Nuevos”, o
sea piezas recién adquiridas, y no supuestamente
provenientes del un antiguo stock,
previo al año 2008.
Otro comerciante de meteoritos que se ha llevado
ilegalmente meteoritos de nuestro territorio es Michael Farmer que es dueño de
un negocio “ Michael Farmer meteorites” (www.meteoriteguy.com) que además
de ofrecer a la venta “Campo del Cielo” y “Esquel” hizo una expedición a Entre
Ríos para conseguir trozos del meteorito Berduc, en su sección de Meteorite Adventures, aparece una sección con fotos de
el en esa localidad y trozos por el recogidos , con abundante fotos y
testimonios, entre ellos afirma: que había numerosas personas “cazando
meteoritos” locales, Uruguayos y Farmer, además de astrónomos, policía,
militares y helicópteros.
* Ley 26.306 y leyes
provinciales
Sólo recién en
el año 2007 se sancionó en forma muy breve la Ley 26.306 que considera a los meteoritos como objetos
del “Patrimonio cultural” y que establece que los meteoritos y demás cuerpos
celestes que se encuentran o ingresen en el futuro al territorio argentino, su
espacio aéreo y aguas jurisdiccionales, son bienes culturales en el término del
primer párrafo del artículo 2º.de la
Ley 25.197.
En el artículo 2º. se mencionan que deberán adoptarse medidas
para prohibir e impedir la importación, exportación y las transferencias
ilícitas de bienes culturales (Leyes: 19.943 y 25.257). (14/11/2007)
(Promulgada el 17/12/2007).
En la
Provincia del Chaco se han sancionado dos leyes, la 3.563/90
y la 4.076/94 que establecen la prohibición de toda actividad que modifique el
estado natural de dichos cuerpos y tipifica como delito de acción pública toda contravención
a la misma.
Entre otros meteoritos metálicos de “Campo del Cielo”
llevados a los EE.UU., en Agosto del 2005, se exhibía la foto de uno de 45 Kg . con un precio de US$
4050, y otro de 106 Kg .
a la venta por US$ 25.440.
Un comerciante del estado de Washington tenia en venta
una pieza de 32 x 27 pulgadas con un
precio de US$ 65.000 (www.bigmeteorite.com).
En el 2005 existían cientos de firmas comerciales que
ofrecían “Campo del Cielo” por lo que se
torna imposible de mencionarlas en este artículo. Se desprende que los
compradores y vendedores aprecian que el
meteorito tenga una apariencia de ser
recientemente encontrado, sin óxido, y si tienen, en su superficie,
concavidades parecidas a una huella dactilar, mejor aún.
Datación con Carbono 14
Varios científicos han intentado datar la antigüedad
del impacto del “Campo del Cielo” midiendo los restos de Ca14 en trozos de madera
quemada por el fuego que generó el
impacto en la vegetación de la superficie del terreno en el que el meteorito impactó. Una de las cifras
menciona una antigüedad de 5.800 años (+/- 200 años), en otro caso se obtuvo un
valor de 3950 años (+/- 90 años). Estas cifras son consistentes con una
tradición oral existente entre los indígenas del Chaco que mencionan el
“hierro” que cayó del cielo. Muchos de los trozos de este meteorito que se
continúan hallando en la zona están altamente oxidados y corroídos por los
cloruros terrestres, sin embargo también hay áreas significativas de los trozos
que presentan una costra de fusión relativamente fresca. Esto es también un
indicador de que la caída ocurrió en un pasado no muy distante.
El robo permanente de
meteoritos procedentes de Campo del Cielo
# El más grande, denominado “El Chaco” pesa 37,4 Ton y
fue robado en Enero de 1990 por el coleccionista y cazador norteamericano de
meteoritos, Robert Haag de 63 años de edad, junto con dos cómplices que
afortunadamente fueron detenidos por la policía provincial del Chaco escapando
con el meteorito en un pequeño convoy que incluía un camión pesado con un
guinche. Un juez local los inculpó y luego de pagar una fianza de US$ 20 000
fueron liberados y se escaparon a Arizona, USA. Haag nunca retornó al Chaco y sigue prófugo de la justicia. Es
conocido en el ambiente como un comerciante de meteoritos “el hombre de los
meteoritos” y cada tanto en su página Web vendía trozo pequeños de “Campo del
Cielo”. Haag en una página de Wikipedia dice haber sido engañado por un
comerciante local, al cual no menciona por su nombre.
A pesar de ese “pequeño contratiempo” se convirtió en
el principal comerciante de meteoritos de los EE.UU. y ha vendido algunos al
Smithsonian de Washington.
A pesar de la sanción de las leyes provinciales del
Chaco y Santiago del Estero y de la sanción de la Ley nacional parta proteger
los meteoritos de Campo del Cielo, el robo de trozos de dicho meteorito continua,
no solo en la extensa área donde yacen enterrados o en la superficie del
terreno, sino que también es mas cómodo
y productivo robar los meteoritos de la exhibición del museo del Parque
Educativo en Gancedo dentro la Reserva Natural Cultural Pingüen
N'onaxa, conocida como “Campo del Cielo”. En Mayo del 2019 se robaran a mano
armada tres meteoritos que se exhibían
al público, dos de ellos de 25
Kg . y otro de 18 Kg . Como el control del área es complejo,
los buscadores de meteoritos operan libremente con buscadores de metales y los
cargan en camiones con guinches. Ocasionalmente la policía provincial o la Gendarmería Nacional
los detiene y confiscan sus cargas ilícitas, como ocurrió en el año 2015,
cuando se confiscaron centenares de kilos de meteoritos.” Vamos a tener que
instalar un sistema vigilancia y cámaras, porque los meteoritos son muy
valiosos”, dijo el intendente de Gancedo, luego del robo.
Según Rovina (2017) “el daño patrimonial y científico
producido por la actividad ilegal es enorme y obliga a preguntarnos, sabiendo
que se trata de un bien finito, cuando y con qué herramientas se va a actuar en
consecuencia “.

La estantería con los meteoritos y, marcadas con
círculos rojos, las dos piezas de 25 kilos sustraídas. Crédito: Chaco.
El robo del Tañigo II (Chaco)
El 10 de abril del 2003 fue robado un meteorito de la estancia Tañigo, cuyo dueño
era el Sr. H. Conradi. Se considera que era más pesado que “El Toba”, algunos
decían que pesaba cerca de 6 Ton., otros lo reducen a 4 Ton. Se ofreció una
recompensa pero la policía local estaba, en ese momento, completamente
desinformada. El meteorito no había sido bautizado, pero a partir de ahí paso a
llamarse Tañigo II. Un camión, una camioneta y una motocicleta fueron usadas
para el robo, en un paraje llamado “Campo Hermoso” (Charata) Chaco, de donde
proviene uno de los meteoritos que se exhiben en el MACN de Buenos Aires. En
forma muy ingeniosa los ladrones que se llevaron el Tañigo II dejaron, en
exactamente el mismo lugar, una roca de cemento de igual tamaño cubierta con
hierro para confundir al dueño de la estancia, quien en el pasado había tratado
de vender el meteorito a diferentes comerciantes. El hecho de demorar la
denuncia a la policía en 20 días después del “robo” hizo caer ciertas sospechas
sobre el Sr. Conradi. El 30 de mayo del 2015 la Gendarmería Nacional
secuestro una carga de 215 piezas de meteoritos con un peso total de 1500 kilos
en un operativo realizado en la
Prov. del Chaco y por el que fueron detenidas cuatro personas
(tres argentinos y un paraguayo) a bordo de un camión Mercedes Benz en la ruta
nacional No. 89, cerca de la localidad de “Gral. Pinedo”.
El robo del meteorito Berduc (L 6 Condirita con venas).
El 22 de marzo del 2008 cayo un meteorito de reducidas
dimensiones en Colonia Berduc, Provincia de Entre Ríos, que fue avistado en su
caída en numerosas localidades de nuestro
territorio., que algunos describieron como una lluvia de meteoritos ardientes,
luego de escuchar una gran explosión en el cielo. Farmer afirma que se habrían
recogido unos 10 Kg .
La pieza principal del meteorito Berduc
A continuacion transcribimos en formas textual un texto publicado en Cielo Sur http://www.cielosur.com/meteoritos-expoliaciones.php donde se aclara el destino de una parte de este meteorito que se vende o vendio en el extranjero:
Otras aventuras del meteorito "El Chaco"
A continuacion transcribimos en formas textual un texto publicado en Cielo Sur http://www.cielosur.com/meteoritos-expoliaciones.php donde se aclara el destino de una parte de este meteorito que se vende o vendio en el extranjero:
Internet delata a los traficantes
Ansiosos de poder vender sus tesoros luego de la recorrida por los
lugares donde se produjo la caída de uno o varios meteoros, podemos ver en
Internet infinidad de ofertas de meteoritos pertenecientes no solo a Campo del
Cielo, sino a otras locaciones de nuestro país, como en la conocida página del
más aún conocido traficante de meteoritos Michael Farmer, donde
hace poco ofertaba sin ningún problema partes del meteorito Berduc de Entre
Ríos ya el día 21 de abril 2008.
La oferta fue retirada días después debido al revuelo, pero ya era
tarde, como reguero de pólvora se había extendido y las asociaciones
preocupadas como la Asociación Entrerriana de Astronomía y muchos amigos que
atraparon la página de oferta, la guardaron y hicieron llegar a quienes no la
tenían para que todos estuviéramos bien informados.
Este señor, Michael Farmer, ofertaba 6000 gramos del
meteorito Berduc apenas caído días antes en Entre Ríos en su página de Internet
a un muy buen precio en dólares.
Pero no solo las partes del Berduc están a la venta, en su copiosa lista
figuran Talampaya, que cayó en la provincia de La Rioja en 1995, el Esquel
caído en el lugar del mismo nombre en la provincia de Chubut y descubierto en
1951, La Criolla, que cayó el 6 de enero de 1985 (debido a una lluvia meteórica)
en la provincia de Entre Ríos. Digamos que el señor Farmer ha recorrido
Argentina en no pocas oportunidades en busca de las valiosas piezas.
Michael Farmer hoy es muy conocido por su última incursión en suelo
argentino, pero sus visitas han sido evidentemente muchas con buena cosecha de
material. El no es el único, hay muchos cazadores y no por amor a la Ciencia,
sino, al dinero.
Robert Haag es otro de los conocidos traficantes por estas tierras. En 1990
trató de llevarse el "pequeño" meteorito "El Chaco" que
pesa más de 37 toneladas, el segundo de mayor masa que se conoce, habría que
saber cómo este señor pudo hacerse con él y al menos tratar de llevárselo
(impedido por un cabo al que llamó la atención semejante traslado), cómo lo
sacaría del país, es un misterio, no se puede esconder en un bolsillo, ni
transportar así como así, es más, este hombre no se pierde ni de vender su
propio catálogo de fotos de los meteoritos de su "Private Colection
Edition", entre sus copiosas ofertas, tenemos un bello pendiente parte del
meteorito chubutense " Esquel" y también puede adquirir por la módica
suma de 100 mil dólares otra bella rareza de Esquel de 6,5 kilogramos, y así
podríamos seguir, la cuenta es larga, muy larga.
Otras aventuras del meteorito "El Chaco"
El meteorito "El Chaco" tuvo también otras sufridas historias,
después de las aventuras y desventuras de Mister Haag. En el año 1997 100
hectáreas donde se encuentra el meterorito, fueron adquiridas por la firma
chaqueña Campo del Cielo SRL, no poco pasó que alambraron el lugar argumentando
que era por "protección", tanta era la protección que el meteorito
apareció publicado para su venta en Internet considerando su valor entre 7 y 20
millones de dólares, esta firma chaqueña, adquirió los campos en la insignificante
suma de 30 mil dólares, un pingüe negocio que fue cortado por el gobierno del
Chaco y los indignados lugareños.
Otros
meteoritos sufrieron raros destinos, como el San Carlos, de San Miguel del
Monte, provincia de Buenos Aires que fuera encontrado en 1942, este meteorito,
luego se encontraba en la Asociación Amigos de la Astronomía, de la ciudad de
Buenos en el conocido Parque Centenario de donde desaparecioEl meteorito “Esquel”, un pallasite considerado como el mas bello del mundo
El meteorito de Esquel, que es un pallasite de piedra y hierro, fue primeramente descubierto enterrado en el suelo por Lorenzo O. Giacomelli en Esquel (42º54’S, 71º20’W) Chubut, cuyo peso fue erróneamente estimado en 1500 Kg .
El Sr. Oscar Turone, Presidente de la Sociedad Meteorológica Argentina lo redescubrió en Esquel en 1988, después d e haber estado perdido desde su descubrimiento el 1º0 de Abril de 1951. La masa que estaba a 7 m . de profundidad, fue descubierta por trabajadores que estaban perforando un pozo para poder conseguir agua, en una granja cercana a la ciudad de Esquel. Los trabajadores contactaron al Sr. Lorenzo Giacomelli (un coleccionista de meteoritos, (que falleció en 1986) a quien le informaron sobre el hallazgo, pero este jamás reveló el lugar donde había quedado depositado. Todo lo que decía en sus escritos era: “Masa principal, en posesión de su descubridor, Buenos Aires”.
El dueño de la granja, un italiano, tenía un depósito en la ciudad de Buenos Aires. Como el era dueño de una empresa de materiales de construcción, en el deposito tenia maquinas, materiales, ladrillos. Herramientas, madera, etc.
En un rincón del terreno del depósito, en un espacio sin techo, ubico al meteorito.
Con posterioridad ese terreno fue vendido y se construyeron nueve (9) departamentos, de los cuales, el más grande, fue para el italiano y en el terreno el meteorito.
Años más tarde el departamento fue vendido dos veces y el meteorito en su lugar. El último propietario le vendió, al final, el meteorito al coleccionista y empresario de Arizona, Mr. Robert Haag en 1990.
El Sr. Turone nos dijo que el “pallasite” `originariamente pesaba 755 Kg . y Haag sólo adquirió una masa de 555 Kg .Su propietario había cortado un extremo del meteorito y vendido dos grandes rodajas a otros coleccionistas y a Mr. Haag le vendió la masa de 555 Kg ., quien se lo llevó al exterior por avión.
En otra publicación se afirma que el propietario lo sacó del país en 1992. En el año 2005 una buena porción del “Esquel” seguía en manos de Mr. Haag quien vendía rodajas pulidas a museos y a coleccionistas, que lo deseaban por su extrema belleza...
Yo he tenido oportunidad de ver una rodaja pulida e iluminada por detrás del “Esquel” en una exhibición del Planetario, anexo, al Museo de Ciencias Naturales de Nueva York, frente al Central Park.
El gramo de “Pallasite” o “Esquel”, en rodaja fina y pulida se cotizaba entre 25 y 40 dólares. Una rodaja pulida de 455 gramos se ofrecía a la venta en US$ 13.600, y otra de 371 gramos a US$ 9.275.
Estas cifras demuestran que el “Esquel” es uno de los meteoritos, desde el punto de vista económico, mas valiosos a nivel mundial. Simultáneamente demuestra cuanta ignorancia había y todavía persiste en nuestro ambiente, acerca del valor científico y económico de los meteoritos caídos en nuestra superficie. y de la falta de interés de las autoridades provinciales y federales en preservarlos.
Según el comerciante M. Farmer el precio de láminas pulidas del “Esquel” ha estado incrementándose, en los últimos cuatro años el precio se ha duplicado y continuara aumentando.
En el caso del “Pallasite” hay que mencionar que menos del 1% de los meteoritos descubiertos en la Tierra son “pallasite”, famosos por los cristales que están embebidos en una masa de hierro.
Laminas pulidas de
“pallasite” o meteorito Esquel (42º 54'S., 71º 20´O.). Esquel, Departamento de Futaleufú,
Chubut. Pallasita. Hallado en 1951. 755 Kg . recuperados.
Ejemplar de extraordinaria belleza es un meteorito presente en muchas colecciones
privadas. (Giacomelli, 1962)
Bibliografía
Acevedo, R. D. y M. Rocca. 2011. Catalogo de los
meteoritos hallados en territorio argentino. Revista de Historia Natural,
Tercera Serie, volumen 1: 17 34.
Acevedo, R. D., M. Rocca, J. E. Ponce, J. Rabassa y H.
Corbella. 2011. Meteoritos y Astroblemas de la Patagonia Argentina.
Desde la
Patagonia. Difundiendo saberes, Vol. 8, No. 12: 10-19.
Anónimo 2015. Frustran robo de 1500 kilos de meteorito
en el Chaco. La Voz.
30/5/2015.
Anónimo 2019
a . Sospechan que una banda paraguaya está detrás del
robo de tres meteoritos en Chaco. Clarín.
Anónimo 2019b. Científicos en alerta. La fiebre del
meteorito: roban cada vez más en el país y los venden a mil dólares el kilo.
Clarín
Arijon, T. 2018. El parque que protege al meteorito
que quisieron robar y vender en US$ 20 millones. Revista Lugares, 18/7/2018.
Cassidy,
W., Villar, L. M., Bunch, T.E., Kohman, T.P., Milton , D.J.1965. Meteorites and Craters of Campo del Cielo,
Argentina, en Science, Vol. 149, núm. 3688, pp.1055-1064.
Giménez Benítez
S. R., López A. M, Mammana L. A. Meteoritos de Campo del Cielo: Impactos en la
cultura aborigen. Online.
Ilarri, P. 2008. Mas
negocios con meteoritos argentinos., www.ylarriu.com.ar, 12/9/2008
Pastore, F. 1925a. Aerolito
de La Colina. Anales
Museo de Historia Natural 33 (69):297-306.
Pastore, F. 1925b. Aerolito
de Santa Isabel. Anales Museo de Historia Natural 33 (69): 306309.
Robina, M. 2017. Preocupa
el crecimiento ilegal de meteoritos en Argentina. La Vanguardia :16/2/2017.
Villar, L. M. 1968. La
dispersión meteórica en la
Argentina y Chile. Ciencia e Investigación, Julio, 1968:
302-314.
Consultas online
Anonimo: Meteoritos y otras expoliaciones, de eso no s ehablka: http://www.cielosur.com/meteoritos-expoliaciones.php
Consultas online
Anonimo: Meteoritos y otras expoliaciones, de eso no s ehablka: http://www.cielosur.com/meteoritos-expoliaciones.php
ESPECTACULAR!!! QUE BARBARO LA IGNORANCIA DE NUESTRA NACION...
ResponderEliminar