¿Por qué se hicieron gigantes los dinosaurios?: el descubrimiento en Argentina que puede ayudar a resolver el misterio
Alejandra
Martins.
BBC News Mundo
BBC News Mundo
- 10
julio 2018
GETTY IMAGES
Los dinosaurios desparecieron de la Tierra hace más de 65 millones de años.
Un descubrimiento en Argentina
revela algunas claves para responder esa pregunta, uno de los grandes enigmas
de la paleontología.
El hallazgo es tan extraordinario que los científicos pensaron
al principio que se trataba de una broma.Diego Abelín, técnico del CONICET
y del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de San Juan, fue quien
halló en 2015 los primeros huesos en esta provincia argentina.
Los huesos eran demasiado grandes para ser de dinosaurios del
período Triásico, al que correspondían las excavaciones. Abelín pensó que se
trataba de restos de una vaca y dijo en tono jocoso a sus compañeros que había
hallado el fósil de un "dinosaurio gigante"..
GENTILEZA CECILIA APALDETTI
"Comprobamos que se trataba de una nueva especie
a la que llamamos Ingentia prima, que en
latín significa 'primer gigante'", dijo a la BBC la autora principal del
nuesvo estudio, la paleontóloga Cecilia Apaldetti, investigadora del CONICET y
de la Universidad Nacional de San Juan
"El descubrimiento de
Ingentia cambia nuestro entendimiento acerca de cómo los dinosaurios
evolucionaron hacia el gigantismo", dijo la paleontóloga a BBC Mundo.
"Hasta hace poco
considerábamos que el camino fue uno, el que tomaron los Eusauropods—los
animales mas grandes que vivieron en nuestro planeta—el cual implica cambios
graduales en su anatomía durante mas de 30 millones de años", agregó
Apaldetti.
"Pero este descubrimiento nos muestra un nuevo camino a
través de una novedosa estrategia de
crecimiento que les permitió ser gigantes en un momento
temprano de su historia evolutiva.
Más grande que un elefante
Los científicos excavaron huesos
de dos seres.
"Estimamos que Ingentia pesaba
entre 7.000 y 9.000 kilos, un poco más que un
elefante actual, y podría haber llegado a unos ocho o diez metros
de longitud", explicó a BBC Mundo Diego Pol, investigador
del CONICET, paleontólogo del Museo Feruglio de Trelew, Argentina, y coautor
del estudio.
Los huesos correspondían al Triásico, hace unos 200 millones de años,
un período en el que se pensaba que no había dinosaurios tan grandes
GENTILEZA CECILIA APALDETTI
Dinosaurios gigantes tan conocidos como el Diplodocus o el Brachiosaurusaparecieron unos
50 millones de años después.
El "primer gigante"
vivió cuando el planeta estaba formado por Pangea, un gran supercontinente que
amalgamaba todas las placas continentales, señaló Pol
"Sudamérica formaba parte de
este gran supercontinente y sus áreas vecinas eran lo que hoy es África. El
océano Atlántico no existía y, en la parte sur, Sudamérica estaba unida a la
Antártida", señala.
Gigantismo
¿Por qué es Ingentia prima un hallazgo tan extraordinario?
"Cuando los dinosaurios
aparecieron sobre la faz de la Tierra y empezaron a evolucionar hace
aproximadamente unos 230 millones de años tenían un tamaño muy, muy pequeño.
Eran animales que tenían el tamaño de unos pequeños lagartos", explicó
Pol.


GENTILEZA CECILIA APALDETTI
"Mucho después en el transcurso de la evolución sabíamos que los dinosaurios habían alcanzado los tamaños
colosales que tienen especies como Diplodocus o Brachiosaurus, todos estos grandes cuadrúpedos de cuello largo y cola larga".
Diplodocus, por ejemplo, puede
haber alcanzado una longitud de cerca de 30 metros y un peso de 15 toneladas.
El descubrimiento de Ingentia prima es muy significativo, según Pol,
porque indica que el primer paso al gigantismo "se dio poco tiempo después
que los pequeños primeros dinosaurios aparecieran en la Tierra".
"Ingentia nos está diciendo que la adquisición del gigantismo es un evento
evolutivamente mucho más rápido que apareció 30 millones
de años antes de lo que imaginábamos hasta hace pocos días".
Creciendo a estirones
Al cortar el hueso de un dinosaurio pueden verse anillos de crecimiento,
similares a los hallados en los árboles, que delatan períodos de mayor o menor
crecimiento, explicó Pol.
"De esos anillos pudimos observar que en Ingentia había períodos bien marcados de crecimiento veloz",
señaló Apaldetti.
GENTILEZA CECILIA APALDETTI
Cecilia Apaldetti y Diego Abelín, descubridor de Ingentia prima, desenterrando un dinosaurio en los niveles triásicos en la localidad de Balde de Leyes, en la provincia de San Juan,
GENTILEZA CECILIA APALDETTI
Pol explicó a BBC Mundo que los dinosaurios primitivamente
crecían de manera estacional, mucho más en la temporada de verano y primavera,
y detenían su crecimiento en la temporada más fría del año.
Por otra parte, se sabía que los
dinosaurios gigantes adquirieron su tamaño mediante un gran aumento en la
velocidad de crecimiento.
"Lo que los científicos
nunca habíamos encontrado era una etapa intermedia entre los dinosaurios que
crecían por temporadas y los gigantes que crecían a una velocidad muy
rápida".
Apaldetti explicó que
"mientras los dinosaurios gigantes del Jurásico crecían de manera
acelerada y continua hasta llegar a ser adultos, los dinosaurios primitivos del
Triásico (Lessemsauridos) lo hacían de forma estacional, de manera similar a lo
que vemos en el crecimiento de los árboles".
La investigadora señaló que "lo que diferencia a estos
primeros gigantes de la familia Lessemsauridae es que crecían de manera cíclica pero extremadamente
acelerada. Lo más sorprendente es que durante la estación de
crecimiento acelerado lo hacían a una velocidad aún mayor a la de los gigantes
que crecían de manera continua".
"Lo que encontramos en Ingentia
es que tenía un tipo de crecimiento nuevo que no conocíamos hasta
el momento", afirmó Pol.
Sacos aéreos
Los huesos del primer gigante hallado en San Juan tienen sacos aéreos, lo que revela un sistema respiratorio similar al de las aves.
"El sistema respiratorio de
las aves es extremadamente complejo, mucho más complejo que el que tenemos
nosotros los mamíferos", dijo Pol.
JORGE A GONZALEZ
Ingentia prima tenía sacos aéreos, representados en verde, lo que revela un sistema respiratorio similar al de las aves. "Además de tener los pulmones como cualquier otro
JORGE A GONZALEZ
nimal,
las aves tienen lo que llamamos sacos aéreos. Son unas extensiones del sistema
respiratorio, unos sacos conectados al sistema respiratorio que invaden la
cavidad interna de los diferentes huesos de las vértebras, de la cintura, del
hombro, incluso algunas partes de los miembros".
"Cuando estudiamos los
huesos, si encontramos esos tipos de cavidades que son muy particulares y se
diferencian de cualquier tipo de cavidad en un esqueleto, podemos inferir la presencia
de este sistema respiratorio extremadamente complejo y eficiente"
Las
aves son los parientes más cercanos que existen de los dinosaurios y hace varias décadas que se reconoce que la aparición de este
sistema de respiración tan complejo era común en varios grupos de dinosaurios,
señaló Pol.
Apaldetti dijo a BBC Mundo que
"el nuevo descubrimiento muestra que con sólo pocas innovaciones se podía
adquirir las tallas corporales más grandes (>10 toneladas) en un momento
donde los vertebrados de los ecosistemas terrestres no superaban tallas
medianas (<3 o:p="" toneladas="">
"Con sólo un acelerado
crecimiento óseo y un desarrollado sistema de respiración del tipo aviano,
estos animales lograron imponerse como los primeros animales gigantes",
agregó la paleontóloga.
El problema de ser gigante
Los sacos aéreos eran clave para
Ingentia.
"Cuando un animal es gigante, uno de los desafíos más
grandes que tiene es tener un metabolismo suficientemente alto como para
cumplir con toda la demanda energética que implica ser gigante. Caminar cuesta más, reproducirse cuesta más",
afirmó Pol.
SPL
Brachiosaurus era aún más grande y apareció unos 50 millones de años después que Ingentia prima. Y eso implica la necesidad de tener un consumo
de oxígeno mucho más alto y eficiente que en animales mas pequeños. Entonces,
el origen de este sistema de extensiones del sistema respiratorio en los sacos
aéreos pudo haber facilitado el desarrollo de tamaños
corporales muy grandes en estos dinosaurios".
SPL
Los sacos aéreos en los huesos
también ayudaban a disipar el calor y a aliviar al esqueleto.
"Los mamíferos disipamos
calor a través de la transpiración pero los reptiles no transpiran y expulsan
el calor de su cuerpo a través del sistema respiratorio".
En familia
Los científicos pudieron
determinar que Ingentia tenía similitudes con otro dinosaurio hallado en
Argentina y uno en Sudáfrica.
"Cuando estudiamos estos dinosaurios en conjunto desde un
punto de vista evolutivo, nos dimos cuenta que compartían características
únicas y esto nos llevó a reconocer una familia nueva de
dinosaurios que lleva el nombre de lessemsaurios".
CECILIA APALDETTI
Ingentia prima vivió en Sudamérica cuando esta era parte del supercontinente Pangea.
CECILIA APALDETTI
"Estos antiguos gigantes seguramente fueron una familia
exitosa en la parte sur de este supercontinente llamado Pangea en lo que hoy es
Sudamérica y Sudáfrica, y fueron los primeros que experimentaron estas
estrategias de crecimiento acelerado que llevaron a los dinosaurios a ser los
animales más grandes en la historia de la vida del planeta".
Ingentia es "la piedra
roseta que nos llevó a unir varias piezas en este rompecabezas
prehistórico".
"Uno de los fenómenos más
fascinantes"
El hallazgo del primer gigante
emociona a Pol.
"Cuando uno ve los restos
tan extraordinarios y gigantes de un dinosaurio realmente surge la pregunta de
cómo llegaron estos animales a ser tan grandes".
Entender los orígenes de este gigantismo, los pasos que llevaron
a que estos animales pudieran alcanzar un tamaño tan grande es "uno de los misterios más grandes que hay en el
estudio de los dinosaurios", afirmó el paleontólogo a BBC
Mundo.
"Los fósiles capturan
transformaciones evolutivas justo cuando estaban ocurriendo en nuestro planeta
e Ingentia está capturando el inicio de uno de los fenómenos más fascinantes en
la historia de la vida que es el gigantismo de los dinosaurios".
Por su parte, Apaldetti dijo a
BBC Mundo: "Personalmente creo que este descubrimiento resalta diferentes
aristas de nuestro trabajo".
"Por un lado la importancia
del apoyo a la ciencia que es la base para el desarrollo cultural en las
sociedades, la transmisión de pasiones a generaciones futuras, y como mujer en
la ciencia—que muchas veces no es simple—la valoración de nuestro rol en un
momento crucial donde las mujeres se han puesto de pie y se están haciendo
escuchar en el mundo entero".
Comentarios
Publicar un comentario