En forma contínua el hombre explora los confines mas recónditos de nuestro planeta, ya sea el mar profundo, los recursos del río mas caudaloso del mundo o la cima de las montañas más altas. Es nuestro deseo alcanzarles una breve descripción de los avances que van ocurriendo.
Por qué las llamas pueden tener el secreto para combatir la gripe
Obtener enlace
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras aplicaciones
James GallagherCorresponsal de Salud y Ciencia, BBC News
Científicos estadounidenses han reclutado a un curiosa aliada en sus esfuerzos por desarrollar un tratamiento para la gripe: la llama.
La sangre de este animal sudamericano ha sido utilizada para producir una nueva terapia con anticuerpos que tiene el potencial de combatir todos los tipos de gripe, incluso las pandemias.
La gripe es una de las enfermedades más hábiles a la hora de cambiar de forma, y constantemente muta su apariencia para evadir a nuestro sistema inmunitario, lo que explica por qué las vacunas no siempre son efectivas y cada invierno se necesite una nueva inyección para prevenirla.
Por eso la ciencia está a la caza de una forma de acabar con todos los tipos de gripe, sin importar de qué cepa provenga o cuánto mute.
Y ahí es donde entra la llama, más conocida por su lana.
Derechos de autor de la imagenAFPImage captionLas vacunas contra la gripe no siempre son efectivas
Estos animales, propios de los Andes, producen anticuerpos increíblemente pequeños en comparación con los nuestros.
Los anticuerpos son las armas del sistema inmunitario y se adhieren a las proteínas que sobresalen de la superficie del virus.
Los anticuerpos humanos tienden a atacar las puntas de esas proteínas, pero esa es la parte que la gripe cambia con más rapidez.
Mientras que los anticuerpos de la llama usan su ventajoso tamaño para serpentear más profundamente y atacar las partes que la gripe no puede cambiar.
Anticuerpos sintéticos
Un equipo del Instituto Scripps, en California, infectó llamas con múltiples tipos de gripe para provocar una respuesta inmunitaria.
Luego exploraron la sangre de estos auquénidos en busca de los anticuerpos más potentes que pudieran atacar a una amplia variedad de cepas de gripe.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionEl virus de la gripe es capaz de cambiar con rapidez las puntas de las proteínas que sobresalen de él.
Los científicos finalmente eligieron cuatro y luego comenzaron a desarrollar supropio anticuerpo sintético que usó elementos de cada uno.
El resultado se probó en ratones a los que se les administraron dosis letales de gripe.
"Es muy efectivo, había 60 tipos de virus diferentes que fueron usados en el reto y solo uno no fue neutralizado y ese es un virus que no afecta a los humanos", le dijo el profesor Ian Wilson, uno de los investigadores, al programa de la BBC Ciencia en Acción.
"El objetivo aquí es proveer algo que funcione de estación a estación y que también te proteja de las posibles pandemias, si aparecen", explicó el científico.
El trabajo se publicó en la revista científica Science y aún se encuentra en una fase muy inicial, y el equipo quiere realizar más pruebas antes de empezar a hacer ensayos con humanos.
El Santo Grial
Los investigadores utilizaron dos técnicas diferentes a la hora de administrar los anticuerpos a los animales.
La primera consistió en inyectárselos y la segunda, en una terapia genética.
Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGESImage captionLas llamas son uno de los cuatro tipos de auquénidos o camélidos sudamericanos.
Las instrucciones genéticas para desarrollar el anticuerpo estaban empaquetadas en un virus inocuo, que luego se usó para infectar las narices de los ratones.
Y las células en el revestimiento de la nariz empezaron a producir el anticuerpo antigripal.
Una ventaja adicional de esto es que podría funcionar en las personas mayores.
A mayor edad, peor funciona el sistema inmunitario y la vacuna estacional contra la gripe se vuelve menos efectiva.
Pero este tratamiento basado en las llamas no necesita entrenar a nuestro sistema inmunitario.
El profesor Jonathan Ball, de la Universidad de Nottingham, le dijo a la BBC: "Tener un tratamiento que pueda funcionar en una variedad de cepas diferentes del virus es algo muy anhelado. Es el Santo Grial de la gripe".
"Habrá un apetito (por el tratamiento), pero dependerá de lo bien que funcione, qué tan cara vaya a ser", anotó.
Hugo P. Castello, en comisión en la Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, MACN / CONICET. La anguila criolla de agua dulce tiene una amplia distribución dentro de nuestro país, en los ríos y lagunas de la cuenca parano-platense. Alcanza más de 1 metro de longitud corporal y pesa varios kilos cuando adulta. Ejemplar adulto de la anguila criolla, Synbranchus marmoratus, de aproximadamente 1 m. de longitud La conocí por primera vez cuando era un niño y pasaba mis veranos de vacaciones en la región costera de Punta del Indio, Provincia de Buenos Aires, en donde había algunos arroyos. Unos alemanes que pescaban en ese lugar con caña, la capturaban y luego de prepararla se la comían, quizás porque les hacia acordar a las anguilas de agua dulce que existen en Alemania. La anguila criolla no es una anguila verdadera, o sea no pertenece al orden de los Anguiliformes, su familia es Synbranchidae y el orden Synbranchiformes. Tiene la particula...
Hugo P. Castello, 2015. MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara" El antiguo vivero de la Reserva Natural Delta Terra está atravesado en forma paralela por una serie de canales de riego (mas de 6) o acequias de baja profundidad (entre 10 y 30 cms) que se deben conectar en ocasión de sudestada con el arroyo cercano “Rama Negra chico” que bordea uno de los laterales de la reserva. El Rama Negra chico se conecta con el Espera Grande y este a su vez con el Sarmiento Estos canales de riego o acequias estuvieron diseñados para que las plantas nativas del vivero tuvieran una fuente permanente de agua, mas allá de las lluvias frecuentes u ocasionales que caen en esa zona o de las inundaciones que a veces anegan los terrenos bajos de la Reserva. Imagen satelital de los terrenos de la Reserva Delta Terra (Imagen de Google Earth, cortesia de Msc. Marina Homberg. Las acequias han sido colonizadas por numerosas plantas ...
Traducido por Hugo P. Castello, 2014. MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara" . Elizabeth Palermo,13/8/2014. http://www.livescience.com/47326-amazon-fish-faces-extinction.html Un pescador del Amazonas carga sobre su espalda un ejemplar de mas de 2 metros de longitud .. El pez Arapaima , nativo de la cuenca del río Amazonas , puede llegar a pesar hasta 400 libras ( 180 kilogramos ). Midiendo 10 pies (3 metros) de largo y un peso de más de 400 libras ( 180 kilogramos ) , es difícil imaginar que el Arapaima , el pez más grande en la cuenca del río Amazonas , podría legar a faltar . Pero estos enormes estos peces están desapareciendo rápidamente de las vías fluviales de Brasil , según un nuevo estudio . Un estudio reciente de las comunidades pesqueras en el estado de Amazonas , Brasil , encontró que el Arapaima ya está extinguido en algunas partes de la cuenca del Amazonas . E...
Comentarios
Publicar un comentario