Como identificar al delfín picudo de Hector, Mesoplodon hectori, Gray 1871

M. L. Pohorylow y H. P. Castello (1)

(1) MACN / Conicet en comisión en Fundación de Historia Natural “Félix de Azara”, 



 Delfín picudo de Hector, Mesoplodon hectori. (Dibujo por M. L. Pohorylow y H. P. Castello.)

Longitud total (adultos): 4,4 m. (hembras), 4,3 m (machos),  2-2,50  m. (cría al nacer)
Peso: 1-2  Ton.
Dientes: Un par de dientes planos y triangulares moderadamente pequeños en el extremo de la mandíbula, que solo erupcionan en los machos adultos y sobresalen de la encía. Este hecho permite identificar a esta especie de otras del género que poseen los dientes en otras posiciones respecto del extremo.
Tamaño del diente: 31 x 28 mm.
Mandíbula: mas larga que la maxila.
Longitud de la mandíbula: 402 mm.
Aleta caudal: pequeña y carece de escotadura.
Hocico: alargado que se angosta progresivamente.
Surco en la zona ventral en forma de “V”.
Aleta dorsal:  triangular pequeña.
Melón: ligeramente  marcado.
L.C.B: 497 mm.
Fórmula vertebralC7 +T11 +L10 +Ca17 = 45,  C7 +T10 +L11 +Ca20 += 48+,  en la hembra varada en el 2002:  C7 +T10 +L11 +Ca21 += 49. 

Coloración: El color verdadero de esta especie es bastante desconocido, presentaría gris oscuro en el dorso y los flancos, que se aclaran hacia el vientre. La aleta caudal en su cara ventral es clara. Otra zona blanca en el ombligo y en los machos el rostro es blanco, justo hasta delante de la órbita ocular. Normalmente  los machos presentan numerosas marcas de dientes simples o dobles que se originan al interactuar con otros adultos de igual especie.
Comportamiento: conocimiento escaso.
Alimentación: a base de calmares.
Manada: posiblemente andan de a pares.

 Vista dorsal y ventral del cráneo (Foto L. Cappozzo , 2005)

Vista lateral y de la mandíbula de un macho hallado en Mar del Plata (2/8/2002)(Foto L. Cappozzo (2005).
 Vista frontal y lateral de los dientes del macho. Cráneo de la hembra de Pto. Quequén  (3/9/2002). (Foto L. Cappozzo, 2005)

Hábitat y distribución: Es primariamente una especie que habita los océanos en latitudes templado cálidas  del H. Sur y en la región antártica. Es una especie relativamente rara con cerca de 30 avistamientos y varamientos en distintos países.
Ha sido citada para Australia, N. Zelanda, Tasmania, Sudáfrica, Chile y Malvinas.
En las playas de Claromecó vararon dos hembras y sus crías en el invierno del 2002  (Bastida     et al., 2007) y otros dos ejemplares: un macho  adulto con vida en Mar del Plata (2/8/2002), (3,94 m.) y  una hembra adulta en Quequén  (3/9/2002)  (3,84 m. L.T.) (Cappozzo et al, 2005 ). Dos ejemplares juveniles fueron hallados varados en Tierra del Fuego (1975. 1981). El registro mas septentrional de la especie fue dado por Zerbini y Secchi,  quienes hallaron un juvenil inmaduro en la costa de Rio Grande do Sul, Brasil a los 32º. de L.S.(Lodi e Borobia, 2013).

Comentarios: es una de las especies que alcanza el menor tamaño dentro del género Mesoplodon y su rostro es uno de los más cortos.

Bibliografía:

Bastida, R., D. Rodríguez, E. Secchi y  V. da Silva. 2007. Mamíferos acuáticos (Sudamérica, Antártida). Vázquez Mazzini Ed.: 366 pp. .Buenos Aires.
Cappozzo, H. L.; F. Negri; B. Mahler; V.  V. Lia; P.  Martínez: A. Gianggiobe and A. Saubidet. 2005. Biological data on two Hector´s beaked whales, Mesoplodon hectori, stranded in Buenos Aires Province, Argentina. LAJAM, 4 (2): 113-128.
Zerbini,A. and E. R. Secchi. 2001. Occurrence of Hector´s beaked whale, Mesoplodon hectori in southern Brazil. Aquatic Mammals, 27(2): 149-153.
Lodi, L. & M. Borobia. 2013. Baleias, botos e golfinhos do Brasil. Guia de identificacao. Technical Books, ed.: 479 pp. Rio de Janeiro, Brasil

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como criar en acuario a la anguila criolla, Synbranchus marmoratus,

La anguila de agua dulce: Uno de los peces de las acequias del vivero de la Reserva natural Delta Terra, en la 1ª. Sección del Delta, Tigre.

El pez mas grande del Amazonas se enfrenta con la extinción