Ballenas jorobadas (Megaptera novaeangliae): ¿Por qué son mas frecuentes en estos años los varamientos y avistajes de esta especie en las costas del Atlántico S.O.?
Hugo
P. Castello, en comisión del MACN / CONICET en la Fundación de Historia
Natural “Félix de Azara”.
Introducción
Quienes leen con frecuencia los periódicos de las ciudades de Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Mar del Plata, Viedma, Pto. Madryn, Comodoro Rivadavia, San Julián, Río Gallegos y Ushuaia se encuentran con artículos que relatan el hallazgo de ballenas jorobadas muertas en las costas y, a veces, el avistaje o varamiento de ejemplares vivos de esta especie.
Quienes leen con frecuencia los periódicos de las ciudades de Río de Janeiro, Montevideo, Buenos Aires, Mar del Plata, Viedma, Pto. Madryn, Comodoro Rivadavia, San Julián, Río Gallegos y Ushuaia se encuentran con artículos que relatan el hallazgo de ballenas jorobadas muertas en las costas y, a veces, el avistaje o varamiento de ejemplares vivos de esta especie.
Las interpretaciones de los periodistas acerca de
este fenómeno, la mayoría de las veces son poco serias, y se basan en suposiciones con poco fundamento científico.
La ballena jorobada junto con otros grandes
rorcuales del género Balaenoptera (ballena azul, fin, sei, minke) fueron
llevadas al borde de la extinción hacia muchas décadas atrás como consecuencia
de la captura indiscriminada de las grandes ballenas por parte de las flotas
balleneras rusas, japonesas, noruegas y previamente a ellas por las estaciones
balleneras costeras que abundaron en las Islas Georgias del Sur (entre ellas la Compañía Argentina
de Pesca) y otras ubicadas en África del Sur, Australia, N. Zelanda, Chile,
Brasil, etc.
Durante los años de capturas balleneras se cazaron
200.000 ejemplares de ballena jorobada y la población cayó al 4% del stock
inicial.
Por suerte,
muy lentamente la población reproductora que se acerca todos los años al Atolón o Banco de Abrolhos, a 70 Km . del pueblito de
Caravelas en la costa sur del Estado de Bahía, Brasil, comenzó a recuperarse y
simultáneamente los científicos brasileiros comenzaron los estudios de esta
especie a fines de la década de 1970. Se
descubrió que se podía reconocer a cada individuo de jorobada en base a las
manchas características que la jorobada
presenta en la parte inferior de la enorme aleta caudal, que saca fuera del agua antes de sumergirse.
Así se inició la catalogación de cada ejemplar de
jorobada que frecuenta las aguas
circundantes del Atolón de Abrolhos en base a fotos color de la aleta caudal y se comenzó a realizar el
mismo trabajo durante los meses de verano en la Antártida a bordo del
navío brasileiro Almirante Maximiano durante las
campañas Proantar.
Hoy en día se calcula que la
población mundial de jorobada ronda los
60.000 ejemplares, lo que comparada con los pocos de miles de ejemplares que sobrevivieron
a la matanza, es un gran logro.
La ballena jorobada realiza dos
migraciones, una para procurar su alimento, el krill, Euphausia superba, que abunda en aguas subantárticas y
antárticas durante los meses de verano cuando
parte del Oceáno Antártico se
descongela y florecen el fito y el zooplancton., y otra migración hacia las
regiones subtropicales del Atlántico, en los meses de otoño y primavera cuando
se reproduce en los alrededores del Atolón de Abrolhos, lo que ha permitido el
florecimiento de la industria de avistaje de ballenas (whalewatching) que
parten en pequeñas embarcaciones de las costa sur de Bahía.
Los varamientos de adultos y juveniles de
jorobada en las costas del Atlántico S.O.
Cada vez mas los
periódicos y los canales de televisión
de las grandes ciudades costeras atlánticas presentan noticias de
ballenas jorobadas que varan muertas o a
veces vivas, tanto de adultos como de juveniles, y si bien la parte
gráfica es excelente, los textos que acompañan a esas notas están plagados de interpretaciones o
suposiciones erradas.
La mayoría
desconoce que las jorobadas migran hacia el subtrópico o desde ahí a las
regiones australes por rutas muy alejadas de las costas habitadas. Le cuesta a
los periodistas comprender que los animales enfermos o viejos mueren
generalmente en alta mar, y sus cuerpos
inflados por los gases de la descomposición y el abundante contenido de
tejido graso que las rodea contribuyen a
que floten. Una vez muerta, los vientos y mareas, después de muchos días de desplazarse
a la deriva, arrojan el cadáver sobre alguna playa arenosa.
Hay que mencionar
que la mayoría de las ballenas no se alimentan durante su migración, aunque los
científicos comienzan a creer que si el alimento abunda en esas regiones
intermedias, aprovechan para alimentarse.
No siempre se
alimentan del krill, quizás se alimenten de otros crustáceos o de gusanos
poliquetos que habitan en el fondo o de pequeños peces como la anchoita, Engraulis anchoíta.
En los últimos años
los varamientos de jorobadas muertas ha ido en aumento y eso de alguna manera
es un reflejo del incremento de la población en aguas del Atlántico S.O.
Durante los años de
1970 al 2000, período en el que me dedique al estudio de cetáceos, era
sumamente raro registrar un varamiento de jorobada.
Las citas de esta
especie en la bibliografía científica
sudamericana eran todas muy antiguas, de inicios del 1900. Pero en la última
década se ha producido un incremento notable de notas periodísticas, pero no
científicas... Los registros que comentamos a continuación son sólo
algunos de los numerosos casos
registrados.
Comenzamos esta resenia de Norte a
Sur:
................................................................................................................................
Jorobada macho muerta en playa
de Ipanema, Rio de Janeiro, Brasil
15 noviembre, 2017 Noticieros.televisa.com/ultimas-noticias/internacional/2017-11-15/aparece-muerta-ballena-playa-ipanema-rio-janeiro/
Una ballena yubarta de entre 13 y 15 metros apareció
muerta, frente a la turística playa de Ipanema de Río de Janeiro, Brasil. La
ballena, de cerca de 30 toneladas, tenía la mandíbula separada del cuerpo,
según aseguró el Centro de Operaciones Río (COR). Las yubartas recorren por
esta época el litoral brasileño procedentes de la Antártica debido a que
buscan las aguas calientes frente a la costa osta de los estados de Bahía para
reproducirse. Este año ha habido un aumento de muertes de cetáceos,
supuestamente por la disminución de krill,
su
alimento básico. En este texto hay un
doble error, para el mes de noviembre la mayoría de los ejemplares de esta
especie tendrían que estar llegando a la Antártida , y si existiese una disminución de la
biomasa del kril len la
Antártida , eso ocurriría solo en esas latitudes y no en la
región costera de Río de Janeiro. Se
trataría a mí entender de un ejemplar de jubarta, que no migró hacia el Sur y
que seguramente estaba enfermo o debilitado.
El biólogo brasileiro Rafael Carvalho estimó que la ballena llevaba
varios días muerta pues el cuerpo estaba en estado de descomposición y despedía
un cierto hedor. Debido a que era un día feriado en Brasil y que mucha gente se
dirigía a la playa, las autoridades hicieron un llamado a la gente para que se mantuviera alejada del cetáceo.
Carvalho, de la Universidad Estatal de
Río de Janeiro, dijo que no queda claro cómo falleció el
animal. Es común ver a ballenas encalladas en las playas brasileñas pues
geográficamente están entre sus lugares de cría y sus fuentes de alimentación,
pero este año ello ha ocurrido con frecuencia poco común. La ballena es unos 12 metros de
longitud y pesa aproximadamente 25
toneladas-
La presencia de una ballena jorobada en la playa de
Ipanema se convirtió en un atractivo turístico.
Uruguay: Ballena varada en La Paloma no quería volver al agua
Uruguay: Ballena varada en La Paloma no quería volver al agua
https://www.veoverde.com/2011/01/uruguay-ballena-varada-en-balneario-la-paloma-no-queria-volver-al-agua/
Una ballena de unos ocho metros de longitud apareció el 27 de enero del 2011 varada y con vida en una playa del balneario uruguayo de La Paloma, sin que de momento haya sido posible devolverla al agua pese a los esfuerzos de las autoridades..En la concurrida playa Anaconda apareció varada ayer una ballena jorobada joven. Frente a la eventualidad, los turistas se agolparon a observar el animal mientras un equipo formado por bomberos y una organización local para la protección de las ballenas intentaban empujarla de vuelta al agua.
La ballena tenía una enorme herida en su vientre, provocada seguramente por algún cabo u otro instrumento de pesca, se encontraba absolutamente debilitada, no colaborando en ningún momento con los rescatistas. Cuando por fin lograron empujarla al agua, la ballena se dio una vuelta y encalló de nuevo. Así que fueron de nuevo los ‘rescatistas’ a empujarla al agua. Pero volvía una y otra vez. Después de varios intentos, la ballena varó en un banco de arena un poco más lejano y los protectores de ballenas decidieron dejarla morir, como era su voluntad.
Juvenil de jorobada herida en la región ventral, pese a los esfuerzos de retornarla al mar, volvió a la playa y murió.
Veinte horas de suspenso y un desenlace feliz: así fue el rescate de una ballena atrapada en el mar.
21 de Agosto del 2018
Quedó varada en San Clemente, a 300 metros de la costa, por una red de pesca que la mantuvo durante varias horas con el 70% de su cuerpo fuera del agua.
La ballena quedó atrapada por una red de pesca
..................................................................................................................................
600 metros de la costa.
Una ballena de unos ocho metros de longitud apareció el 27 de enero del 2011 varada y con vida en una playa del balneario uruguayo de La Paloma, sin que de momento haya sido posible devolverla al agua pese a los esfuerzos de las autoridades..En la concurrida playa Anaconda apareció varada ayer una ballena jorobada joven. Frente a la eventualidad, los turistas se agolparon a observar el animal mientras un equipo formado por bomberos y una organización local para la protección de las ballenas intentaban empujarla de vuelta al agua.
Juvenil de jorobada herida en la región ventral, pese a los esfuerzos de retornarla al mar, volvió a la playa y murió.
Veinte horas de suspenso y un desenlace feliz: así fue el rescate de una ballena atrapada en el mar.
21 de Agosto del 2018
Quedó varada en San Clemente, a 300 metros de la costa, por una red de pesca que la mantuvo durante varias horas con el 70% de su cuerpo fuera del agua.
La ballena quedó atrapada por una red de pesca
Su rescate requirió de la pericia de seis personas. Ocurrió ante la vista de decenas de personas que se mantuvieron expectantes luego de que un vecino llamara al Centro de Rescate de la Fundación Mundo Marino de San Clemente del Tuyú para alertar de que, cerca de la costa, en Punta Rasa, una ballena juvenil de aproximadamente 10 metros de largo no se movía.
El suceso ocurrió el sábado 18 por la mañana. Cuando los técnicos arribaron al lugar se encontraron con un escenario drástico: la ballena jorobada, varada a 300 metros de la costa del lado de la ría, estaba paralizada. Tampoco demostraba signos de vida. El 70% de su cuerpo estaba fuera del agua, en un área pantanosa, con el agravante de que vientos muy fuertes dificultaban los trabajos.
El animal, encallado en extremo sur de la Bahía de Samborombón, se encontraba estancado en una red de pesca sujeta en su aleta caudal. Ya a pocos metros de la ballena, los técnicos vieron, de repente, que el cetáceo respiró lanzando aire y agua con un gran resoplido. Al instante, a pesar de que la temperatura del agua era muy baja, todos los expertos se lanzaron para intentar salvarle la vida.
.
La red que los rescatistas le desengancharon a la ballena en San Clemente
En el agua comprobaron que la ballena estaba totalmente apoyada en el fondo. Por eso, aprovechando la marea que subía, el equipo realizó durante más de 10 horas una serie de maniobras y movimientos para retirar al animal del pozo que su propio peso y
movimiento habían creado en el fondo pantanoso.
"Al acercarnos procedimos a quitar el trasmallo que se encontraba enredado en su aleta caudal. Luego aplicamos un protocolo con técnicas de reflotación para intentar desencajar al animal del lecho pantanoso. A pesar de que la marea crecía y el mar comenzó a picarse, logramos liberarla del varamiento y girarla con dirección mar adentro, ya que estaba orientada con una posición hacia la costa", explicó Sergio Rodríguez Heredia, biólogo y responsable de Centro de Rescate y Rehabilitación de la Fundación Mundo Marino.
Sus músculos acalambrados no impidieron que el animal reaccionara. Luego movió sus aletas pectorales más ágilmente y pegó una serie de coletazos. Ese fue el momento en el que el equipo de la Fundación decidió alejarse de él para que pudiera desplazarse a su voluntad, sin poner en riesgo a los rescatistas. A partir de ahí, ya de noche y sin visibilidad, el arduo trabajo se convirtió en vigilia, mientras se esperaba que, ya liberada, la ballena pudiera encontrar por sus propios medios el camino a mar abierto
Los técnicos trabajaron desde la mañana del sábado hasta el domingo a primera hora.
La luz de la mañana siguiente dejó constatar que el animal no estaba en la zona y, durante las horas y días siguientes, el equipo de la Fundación monitoreó las playas del Partido de la Costa para comprobar que la ballena no apareciera nuevamente varada.
"La causa de varamiento es difícil de determinar. Pueden varar por acercarse a la costa en búsqueda de alimento o verse sorprendidos por la bajamar. Pero lo más común es que el varamiento tenga una causa patológica. En este caso, es importante documentar la interacción con redes de pesca que suelen ser trampas mortales una vez que son abandonadas en el mar", agregó Rodríguez Heredia.
Por su parte, Andrea Cabrera, vicepresidente de la Fundación Mundo Marino, concluyó: "Fue emocionante ver el compromiso de todo el equipo en el mar durante uno de los días más fríos del año, y más aún estar allí en el agua cuando luego de horas de trabajo la ballena pudo liberarse del lecho, algo que es muy difícil en estos casos. No obstante, es importante resaltar que frente a estas situaciones siempre hay que llamar a las personas que están preparadas para atender y asistir en varamientos, ya que intervenir sin conocimiento puede ser muy peligroso tanto para el animal como para las personas".
La ballena tenía un 70% del cuerpo fuera del agua.
Qué hacer si se encuentra un animal marino encallado o varado en la costa?
Comunicarse de manera urgente con personal idóneo, no sacar al animal del agua, humedecerlo y alejar a los curiosos. La Fundación Mundo Marino registró y asistió a más de 30 delfines y ballenas, teniendo amplia experiencia en llevar a cabo este tipo de tareas. El número de teléfono del Centro de Rescate ante urgencias es el (02252) 43-0300.
Una ballena encalló en Punta Mogotes: vecinos y rescatistas luchan contrarreloj por salvarla.
8 de Abril de 2018
Personal de Fauna Silvestre, Defensa Civil, Prefectura Naval y vecinos de Mar del Plata llevan casi un día de trabajos para lograr que el animal pueda volver al mar.
Foto de Telam.
Foto de Telam.
Se trata de un ejemplar juvenil de la especie de ballena jorobada que quedó varado en el balneario 15 de Punta Mogotes desde la tarde del sábado y esta madrugada se reanudaron los esfuerzos para liberarlo
No está claro si tuvo algún problema y se desorientó, o si se acercó a la orilla porque tiene alguna enfermedad", explicaron voceros de Fauna Silvestre luego de destacar que ese tipo de ejemplares "es raro en la zona".
Foto de Telam.
A causa de la bajamar registrada durante la madrugada, la ballena quedó completamente sobre la arena.
Foto de Telam.
A partir de las 7 de hoy la marea volvió a subir lentamente y fue cubriendo el espacio donde está el animal, pero "no alcanzó la profundidad necesaria como para moverlo", indicaron los rescatistas.
Foto de Telam.
Desde primera hora vecinos y turistas se acercaron para sumarse a los especialistas con palas y baldes, y algunos ayudaban removiendo la arena con sus manos.
Foto de Telam.
...................................................................................................................................................................
Revuelo
en Magdalena por una ballena en estado de agonía que apareció a
26
de Septiembre de 2016 | 01:45
La ballena que sorprendió este fin de
semana en Magdalena
http://www.eldia.com/nota/2016-9-26-revuelo-en-magdalena-por-una-ballena-que-aparecio-a-600-metros-de-la-costa .
http://www.eldia.com/nota/2016-9-26-revuelo-en-magdalena-por-una-ballena-que-aparecio-a-600-metros-de-la-costa .
Magdalena
es una pequeña ciudad algo alejada de la costa del estuario del Río de la Plata , que en esa zona tiene
aguas algo salobre por influencia del mar.
Un fin de semana movido se vivió en
Magdalena por la aparición de un juvenil de ballena jorobada de unos cinco
metros de largo, en estado de agonía. La misma, según vecinos de la zona,
habría llegado tras una intensa sudestada que afectó a la zona días atrás y no
pudo sobrevivir por la bajante pronunciada que hubo en las últimas jornadas.
Por esta situación se dio aviso a la Policía de la jurisdicción y a la
Prefectura Naval.
La ballena apareció a unos 600 metros
de la costa en la zona de la Asociación de Deportes Náuticos de Magdalena
(Adenam). Mónica Curcio, integrante de Adenam, dijo que “ahora habrá que
esperar qué decisión toman las autoridades de la zona. Trasladarla es muy
difícil, por lo que se estima que se aguardará el proceso de descomposición y
quizás puede servir para algunas de las facultades de la Región”.
El
revuelo fue importante, porque ha sido una aparición prácticamente inédita. El
mes pasado (Agosto) había aparecido un ejemplar más pequeño en Punta Indio,
según informaron de vecinos de Magdalena. Se trataba de un juvenil de ballena minke
antártica (ver nota en este mismo blog: “Varamiento en Punta del Indio y muerte de
un ballenato de ballena minke antártica en la costa de Magdalena,
estuario del Plata, Argentina”).
Con
respecto al ejemplar de jorobada el periodista se equivoca, ya que no observa
la extensa aleta pectoral derecha que se aprecia en la foto que es
característica de las jorobadas y no de los cachalotes. Al respecto decía: “Se estimaba ayer que se trataría de un
ejemplar de ballenato de cachalote, que llegó a la costa de Magdalena
prácticamente sin posibilidades de supervivencia, perdido, tras las corriente
que generó la sudestada.”
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
Jorobada juvenil en Pto. Madero, ciudad
de Buenos Aires
El 3 de
agosto del 2016 apareció en aguas del Río de la Plata un juvenil de jorobada en
muy buen estado de salud, en el Dique 4¨” del denominado Puerto Madero, uno de
los lugares mas aristocráticos de la ciudad de Buenos Aires. La Prefectura
Naval Argentina. siguió los movimientos de este juvenil durante varios días con
el auxilio de una embarcación y logró después de numerosas maniobras que el
juvenil saliera de los diques de Pto. Madero y se dirigiera a las aguas
abiertas del río. Tiempo después el ejemplar desapareció y se estima que se
dirigió por el canal de navegación del río, que esta permanentemente dragado,
hacia el mar. Un periodista de Clarín (5/8/16) creyó que “se trataba de una ballena minke de 6 metros y afirmó que su estado de
salud no era bueno”. En el título
del artículo decía”La ballena sigue varada
en Puerto Madero y su estado no es bueno “, cuando en realidad no estuvo varada en momento alguno, y el
ejemplar mostró gran vitalidad.” Otro comentario al mismo diario fue el del
Presidente de la Asociación de Guías Balleneros de Puerto Pirámides (Chubut),
que nuclea a los empresarios de “whalewatching” de ballena franca austral,
quien afirmó “que se trataba de un animal
de 6 m., posiblemente un cachorro lactante que se separó de la manada”.
El juvenil de jorobada fue el deleite de miles de espectadores que la observaron nadando en las aguas del Río de la Plata, en el elegante Puerto Madero, ciudad de Buenos Aires.
Las crías
de jorobadas al nacer en aguas cercanas al Atolón de Abrolhos, miden entre 4 y
4,5 m. y aumentan de peso y de longitud rápidamente durante la lactación. Entre
el Atolón de Abrolhos y la ciudad de Buenos Aires hay una distancia aproximada de 3500 Km. un
poco mas de la mitad de la distancia existente entre el pueblo costero de
Caravelas (Bahía) y el extremo oriental
de Tierra del Fuego a 6,600 Km. O sea si el juvenil de jorobada si se
encontraba migrando hacia la Antártida, cuando entró al estuario del Plata en
el mes de agosto, aun no tendría que estar destetado, ya que la lactación dura
entre 10 y 12 meses Aun así ese juvenil
había recorrido algo mas de la mitad de
la distancia que le faltaba para ingresar al Estrecho del Gerlache de 100
millas de longitud, que separa Tierra del Fuego del Oceáno Antártico. Más bien
hay que pensar que el juvenil se separó de su madre en aguas frente al Estuario del Plata, y
suponer que aun no estaba preparado para soportar físicamente las bajas
temperaturas del océano subantártico, ya que no habría acumulado suficiente
cantidad de tejido graso debajo de su tegumento para aislarse térmicamente
de las temperaturas de 0 grado
centígrado. Si al retornar al mar abierto se reencontró con su madre y pudo
continuar o no con la lactación, es un misterio, .lo más probable es que no
haya podido.
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
La ballena de
Mar del ´Tuyú no resistió y murió en el mar.
Clarín
18/7/2016 tituló así un artículo que
narra el final de una jorobada que encalló en la rompiente de la localidad
veraniega de Mar del Tuyu, en la costa atlántica bonaerense varios días antes.
Un total 40 personas pertenecientes a la
Prefectura Naval, Defensa Civil, Guardavidas de la costa, vecinos y
otros se introdujeron al mar en pleno invierno y trataron de empujarla
hacia el mar y lo lograron después de dos días de esfuerzo. Sin embargo
una vez que el animal se alejó, murió en aguas abiertas, según lo confirmó la
prefectura Naval Argentina. El ejemplar media unos 12 m y pesaba más de 10
toneladas. Una fuerte marea habría ayudado a liberarla de su encalle en un
banco de arena cercano a la costa y el ejemplar se alejó. El periodista
reprodujo el comentario que escuchó y afirmó que “el animal estaría enfermo y por eso habría querido salir al océano”...Quien
había hecho ese comentario era un biólogo de Mundo Marino quien afirmó: “Era evidente que el animal había salido al mar para morir.
Lamentablemente no se pudo hacer nada para salvarla”.
Los rescatistas sumergidos en el agua cerca de la jorobada antes de lograr retornarla al mar. (La Nación, 16/7/16).
La jorobada murió despues de ser retornada al mar, llegó nuevamente a la costa y fue trasladada en camion remolque a un entierro lejos de la playa de veraneo.
Los rescatistas sumergidos en el agua cerca de la jorobada antes de lograr retornarla al mar. (La Nación, 16/7/16).
La jorobada murió despues de ser retornada al mar, llegó nuevamente a la costa y fue trasladada en camion remolque a un entierro lejos de la playa de veraneo.
Todo lo
contrario, los animales enfermos, o sin reservas energéticas se dejan llevar
por las corrientes ý las mareas termina así encalladas vivas en la playa donde
al poco tiempo mueren. Por aplastamiento de sus pulmones, sobrecalentamiento,
acumulación de sangre en la región ventral, etc. Para confundir aun más a los
lectores, el periodista afirma: “En esta
época del año salen de las aguas antárticas después de alimentarse y suben a
aguas cálidas, hasta la línea de Ecuador con el objetivo de aparearse.” Es
imposible saber si en el mes de agosto esta ballena venía o iba a hacia las
aguas antárticas, lo más probable es que en pleno invierno viniera del Atolón
de Abrolhos, donde se reproducen y no en la línea del Ecuador adonde esta
especie no llega.
...................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................
Ballena varada en San Antonio Oeste
http://www.ahorarionegro.com/noticia/9891-aparecio-el-cuerpo-de-una-ballena-jorobada-en-san-antonio-oeste
http://www.ahorarionegro.com/noticia/9891-aparecio-el-cuerpo-de-una-ballena-jorobada-en-san-antonio-oeste
.................................................................................................................................................................
Un ejemplar de ballena jorobado apareció en las
playas de la Bahía San Antonio.
Se
investigará las causas de su muerte.
14 AGO 2017 -
Una
ballena jorobada apareció sin vida en las costas de la Bahía de San Antonio, en un
banco de arena que se encuentra frente al Puerto de San Antonio Este. Desde la
secretará de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro solicitaron a la
población no acercarse al ejemplar.
Macho de jorobada varado en la playa de San Antonio Oeste.
El cuerpo encontrado ya se encuentra en
descomposición y según señaló
el organismo provincial podría
transmitir enfermedades ya que se encuentra en estado de
descomposición. Además, para conocer las causas de su muerte se contactó con
diferentes especialistas en la materia, quienes estarán llegando en las
próximas horas para tomar las muestras correspondientes del animal. Los
trabajos se están llevando adelante con la Prefectura y el Instituto de
Biología Marina y Pesquera Almirante Storni.
..................................................................................................................................
..................................................................................................................................
Primer registro de comportamiento de alimentación
de una ballena jorobada en Puerto del este, Provincia de Río Negro.
Durante una campaña de monitoreo de ballena
franca se registró (25/9/2016) la presencia de una jorobada muy cerca de la
costa del Puerto del Este ( Pcia. de Río Negro) predando sobre un cardúmen de
anchoíta, (Engraulis anchoita) simultáneamente con aves marinas, dos especies
de delfines y lobos marinos de un pelo. Este fue la primera vez que se registró
el comportamiento de alimentación para esta especie en nuestras aguas y fuera
del área de alimentación en aguas subantárticas y antárticas,lo que resulta
muy llamativo. En este trabajo recientemente publicado se agrega una tabla de todos los varamientos y avistajes de jorobadas en nuestras costas, algunos de los cuales mencionamos en esta nota y otros no (Junín, 2017).
..................................................................................................................................
........................................................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................
Varó una
ballena jorobada en costa del Golfo Nuevo
Fecha: 25/11/2006
Un ejemplar de ballena jorobada varó en las costas del Golfo Nuevo, en
un hecho inusual para esta zona.
Un operativo
conjunto entre varias instituciones permitió llegar al lugar y tomar muestras
de tejidos para futuros estudios científicos. El Médico Veterinario Julián
Andrejuk, Coordinador del Programa de Monitoreo Sanitario de Ballena Franca
Austral en Península Valdés, explicó que el animal varado es una ballena
jorobada o yubarta (Megaptera novaeangliae) macho de 12,07 metros de longitud.
No se sabe si podría tratarse del mismo ejemplar que fue avistado en numerosas
ocasiones durante esta temporada en Puerto Pirámides. Andrejuk destacó la
predisposición de las diversas instituciones que colaboraron en el operativo, y
el apoyo brindado por el Ing. Mario Muro, Director de Conservacion de Chubut.
En primera instancia, fue necesario localizar la posición exacta del animal.
Para esto, el señor Daniel Pascualini, de la Administración Península Valdés,
dispuso de inmediato una avioneta. Una vez localizada la ballena en la zona
comprendida entre Bahía Cracker y Punta Conscriptos, los investigadores del
proyecto, Julián Andrejuk y Nadia Mohamed, junto a Luciana Pozzi (coordinadora
del área Fauna de Fundación Patagonia Natural) y el guardafauna Marcelo Franco
de la Dirección de Conservación, se dirigieron al sitio del varamiento en un
bote de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) ofrecido por el Lic.
Alejandro Arias. Ya en el sitio, los investigadores tomaron muestras de tejidos
y mediciones del cuerpo del animal. El Coordinador del Programa aclaró que el
“aunque el proyecto investiga mayormente la salud de la ballena franca austral,
por ser la especie que frecuentemente se localiza en los golfos, en casos
excepcionales como este en que mueren otras ballenas barbadas, el proyecto
también se encarga de realizar la investigación apropiada”.
http://www.derf.com.ar/despachos.asp?cod_des=118190&ID_Seccion=54&fecemi=25/11/2006........................................................................................................................................................................................................................
Avistaron
ballenas jorobadas en Pirámides.
http://diariojornada.com.ar/noticias/noticia.aspx?id=163642&s=sociedad&t=Avistaron_ballenas_jorobadas_en_Piramides
Dos hembras de importantes dimensiones fueron avistadas en el Golfo Nuevo al sudoeste de la villa balnearia. 30/6/2016.
Dos hembras de importantes dimensiones fueron avistadas en el Golfo Nuevo al sudoeste de la villa balnearia. 30/6/2016.
Dos ejemplares de jorobada en Golfo Nuevo Una de ellas presenta las manchas características del lado ventral de la caudal que permiten catalogarlas e identificarlas posteriormente cuando se obtienen nuevas fotografias del mismo ejemplar.
El último episodio se dió ayer cuando se realizaba una excursión de avistajes de ballena Franca Austral y aparecieron dos animales de esta especie que pudieron ser fotografiadas.
El último episodio se dió ayer cuando se realizaba una excursión de avistajes de ballena Franca Austral y aparecieron dos animales de esta especie que pudieron ser fotografiadas.
Juan Pablo Martorell, capitán del "Yellow Submarine", contó a FM
Tiempo Puerto Madryn (99.1) que fueron divisadas al sudoeste de Puerto
Pirámides, en una zona donde habitualmente en este momento de la temporada las
embarcaciones realizan sus recorridos turísticos.
"Por su tamaño sobresalen, son más grandes que las nuestras" dijo Martorell, quien explicó que si bien en el promedio deberían ser similares a la ballena Franca, "se trataban de dos hembras grandes o quizás preñadas porque sobresalían sobre las francas".
Indicó que es raro ver dos ejemplares juntos, "son erráticas, no son muy sociables, sin embargo en las dos ocasiones que las encontramos se acercaron a la embarcación. Es una experiencia muy particular porque por ejemplo la cola es distinta a la franca y es blanca".
"Por su tamaño sobresalen, son más grandes que las nuestras" dijo Martorell, quien explicó que si bien en el promedio deberían ser similares a la ballena Franca, "se trataban de dos hembras grandes o quizás preñadas porque sobresalían sobre las francas".
Indicó que es raro ver dos ejemplares juntos, "son erráticas, no son muy sociables, sin embargo en las dos ocasiones que las encontramos se acercaron a la embarcación. Es una experiencia muy particular porque por ejemplo la cola es distinta a la franca y es blanca".
...................................................................................................................................................................
Ballena muerta debajo del muelle de Puerto Madryn. Chubut).
Ballena muerta debajo del muelle de Puerto Madryn. Chubut).
30/08/2011 | Es un hecho poco frecuente el que se ha dado bajo el muelle Comandante Storni en la jornada de ayer, ya que se descubrió que una ballena Yubarta o jorobada quedó atrapada entre los pilotes de la terminal portuaria. En realidad, según explicaron miembros de la Red de Fauna Costera y del Programa de Monitoreo de la Ballena Franca Austral, esto ocurrió el sábado y por ahora se supone que sería un animal que murió en el Golfo y que las corrientes marítimas la movieron hasta ese lugar, quedando en esa extraña posición. No es la primera vez que se avista una ballena Jorobada en el Golfo Nuevo, donde se han observado algunos ejemplares vivos durante los últimos 5 años, algunos de ellos interactuando con ballenas francas y con delfines oscuros en aguas cercanas a Puerto Pirámides. Esta especie es mundialmente conocida por el canto de los machos para atraer a las hembras, con sonidos complejos que pueden durar horas y hasta días sin interrupción. Son animales robustos que miden entre 14 y 16 metros de largo y pesan alrededor de 30 toneladas. Las largas aletas pectorales y una pequeña aleta dorsal con forma de joroba son características de esta especie. El área de reproducción más cercana a Puerto Madryn es el Banco dos Abrolhos y sus alrededores, en Brasil, donde todos los años se concentran más de 2000 ballenas jorobadas en su migración reproductiva. En la mañana de ayer integrantes de la Red de Fauna Costera y del Programa de Monitoreo de la Ballena Franca Austral se hicieron presentes en la zona donde se encontraba, observando que la misma estaba en avanzado estado de descomposición y muy hinchada, aunque no se pudieron realizar mayores trabajos ya que cerca del medio día hubo un notorio aumento del viento, lo que imposibilitaba la toma de muestras para determinar, como es habitual, las causas de la muerte del animal y según mencionaron sería muy difícil realizar una maniobra para zafar el cuerpo del animal atrapado entre los pilotes. Cabe destacar que hace un año aproximadamente había aparecido otro ejemplar de esta especie en el Golfo, según los registros del Programa de Monitoreo de la Ballena Franca Austral. La Yubarta (Megaptera novaeangliae), en realidad se trata de un ejemplar macho. Es importante destacar que la Red Costera de Fauna y el Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral trabajan en conjunto, aunque son entidades independientes.
.................................................................................................................................................................. Aparece muerta una ballena jorobada en Comodoro Rivadavia.
https://www.elpatagonico.com/una-ballena-jorobada-pasea-punta-marques-n1476736
El 3 de
mayo del 2015 a 30 m. del final de un paseo costero que lleva al Puerto de Caleta Paula apareció el cadáver de
una jorobada de 7,6 m de L.T. Quien se hizo presente fue el museólogo de
Comodoro Rivadavia César Gribaudo, quien actualmente es director del Museo
Educativo Patagónico (virtual), quien además investiga desde hace 25 años el
desplazamiento y comportamiento de éste y otro tipo de ballenas. Gribaudo
afirma que, desde el 2004, ha comenzado a avistar esta especie y estima que
observa entre 40 y 60 jorobadas de esta especie en la zona costera de C. Rivadavia.
Si bien esta información aun debe ser corroborada por los científicos del
CENPAT, es indudable que la cantidad de varamientos y avistaje de jorobadas en
aguas argentinas ha aumentado considerablemente. Gribaudo extrajo muestras de
piel, grasa, músculo y barbas y las habría enviado al Dr. E. Crespo del CENPAT
de Puerto Madryn, con la esperanza de poder determinar las causas de muerte. Sin
la realización de una detallada necropsia por un experimentado veterinario de
mamíferos marinos es imposible establecer las causas de muerte de un cetáceo,
salvo que se hagan análisis toxicológicos muy precisos, en vísceras, los que en
el país no se realizan.

Jorobada en Pta. Marques
..............................................................................................................................................................

Jorobada en Pta. Marques
..............................................................................................................................................................
Jorobada muerta en Ushuaia, Tierra del Fuego.
Un macho juvenil de aproximadamente 8 m. de
L.T. fue hallado muerto el 15 de julio del 2012 en la costa playa
suroccidental de la Península Ushuaia. Posiblemente el varamiento se habría
producido entre el domingo 8 y el lunes 9 de julio, según reportó el ingeniero
Manuel Cupeiro (autor de las fotografías), quien se desempeña en la estación
VAG, contigua al lugar.
La ex nvestigadora del CADIC–CONICET y Directora
del Museo Acatushún, Natalie Goodall,
confirmo que se trataba de un individuo de 8 metros, que fue depositado
por efectos de la marea pero que por el estado en que fue encontrado habría
muerto con anterioridad.
Para establecer las causas de muerte se iniciaron
las tareas por parte de un grupo de biólogos del CADIC junto a colaboradores
voluntarios, con el fin de llevar a cabo la necropsia (remoción de tejidos
blandos) a través de los cuales intentarán reconocer algunas características de
esta especie de cetáceo, que constituye el primer ejemplar hallado completo en
las costas fueguinas.
Encabezados por las doctoras Natalia Dellabianca
y Luciana Riccialdelli, ambas biólogas y becarias posdoctorales del
CADIC–CONICET, junto a las licenciadas María Constanza Marchesi, quien
desarrolló su tesis de licenciatura como becaria del Museo Acatushún y Natalia
Paso Viola quien también trabaja en su tesis doctoral como becaria del
CADIC–CONICET, más otros colaboradores, han iniciado la ardua tarea de llevar a
cabo la limpieza de los tejidos blandos y evitar que el estado de
descomposición destruya valiosa información que les será útil para sus
investigaciones.
Asimismo se ha sumado el apoyo logístico de parte de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la provincia, desde la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad, donde se destaca la participación de Andrea Romero, Silvia Gilgli, Miguel Isla, guardaparques, brigadistas, como así también personal técnico del Aeropuerto.
Asimismo se ha sumado el apoyo logístico de parte de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente de la provincia, desde la Dirección de Áreas Protegidas y Biodiversidad, donde se destaca la participación de Andrea Romero, Silvia Gilgli, Miguel Isla, guardaparques, brigadistas, como así también personal técnico del Aeropuerto.
El esqueleto será transportado a las
instalaciones del museo para su limpieza final, la cual tendrá lugar durante el
próximo verano, tarea que posiblemente tome varios meses.
Además de los tejidos blandos, los huesos contienen mucha información de gran interés para las investigaciones que permiten conocer en mayor detalle datos sobre la historia de vida de la especie en estudio.
Además de los tejidos blandos, los huesos contienen mucha información de gran interés para las investigaciones que permiten conocer en mayor detalle datos sobre la historia de vida de la especie en estudio.
La importancia de este varamiento radica en que
por un lado, al tratarse de un espécimen juvenil, es de interés para quienes
estudian ballenas en su primera etapa de vida; por otro, será el primer
ejemplar de su especie que ingresará completo a la colección del museo, donde
existen dos esqueletos incompletos.
Macho juvenil varado en la costa de la Península Ushuaia.
Macho juvenil varado en la costa de la Península Ushuaia.
El Museo cuenta con más de 2.500 esqueletos de
aves de la región y más de 2800 de mamíferos. Todos ellos recolectados por
iniciativa de Goodall quien comenzó a hacerlo hace 50 años, cuando un cetáceo
varó frente a la bahía donde se encuentra el casco de la estancia, su lugar de
residencia.
Tierra del Fuego es un sitio estratégicamente ubicado con respecto a la Corriente Circumpolar Antártica, donde la abundancia de plancton atrae gran cantidad de cetáceos. La particularidad de que la porción austral de Sudamérica representa uno de los pocos territorios emergidos en las inmediaciones de dicha corriente favorece el varamiento de cetáceos en sus costas que, en la mayoría de los casos, consisten en ejemplares muertos.
Tierra del Fuego es un sitio estratégicamente ubicado con respecto a la Corriente Circumpolar Antártica, donde la abundancia de plancton atrae gran cantidad de cetáceos. La particularidad de que la porción austral de Sudamérica representa uno de los pocos territorios emergidos en las inmediaciones de dicha corriente favorece el varamiento de cetáceos en sus costas que, en la mayoría de los casos, consisten en ejemplares muertos.
Los meses de invierno son demasiado severos para
trabajar al aire libre, por lo que las tareas de recolección deben llevarse a
cabo entre octubre y marzo, aproximadamente.
El último varamiento de relevancia que se produjo frente a Ushuaia, donde son menos frecuentes que en San Sebastián, fue en el mes de junio de 2004, cuando un ejemplar de la especie Sei o Boreal (Balaenoptera borealis) varó en la playa, en inmediaciones del aeropuerto.
El último varamiento de relevancia que se produjo frente a Ushuaia, donde son menos frecuentes que en San Sebastián, fue en el mes de junio de 2004, cuando un ejemplar de la especie Sei o Boreal (Balaenoptera borealis) varó en la playa, en inmediaciones del aeropuerto.
El ejemplar fue recuperado en forma completa y
hoy su esqueleto se halla exhibido en el Museo Acatushún, en Estancia
Harberton.
Esta nota es las mejor redactada de todas las que hemos consultado
y carece de errores, por lo que hemos transcripto la mayor parte de la misma,
ya que resulta sumamente didáctica.
Conclusión
Sobre un total de 12 varamientos o avistajes aqui mencionados, podemos sintetizar algunos datos de la siguiente manera: avistajes fueron sólo tres, el de Pto. Madero, Puerto del Este y Puerto Pirámides en Pla. Valdés.
El sexo fue identificado como macho en 4 de los eventos y en los demás no se menciona.
Salvo el caso de La Paloma que ocurrió en el mes de enero y el ejemplar que aró moribundo quizás a raíz de una herida en la región ventral, todos los demás ocurrieron en los siguientes meses: Mayo: 1, Junio: 1, Julio: 2, Agosto: 2, Setiembre: 2, Octubre: 1, Noviembre: 2.
No se registraron casos en los meses de verano de Diciembre a Marzo, y la mayoria ocurrió entre los meses de Mayo a Noviembre, con un pico de más del 50% entre Julio y Setiembre. Ocho de los casos tuvieron lugar entre los años 2015 y 2017.
Es muy probable que en los próximos años el número de avistajes y varamientos de jorobada vaya en aumento como consecuencia del incremento de la población reproductora en el Atolón de Abrolhos, Bahía, Brasil.
Conclusión
Sobre un total de 12 varamientos o avistajes aqui mencionados, podemos sintetizar algunos datos de la siguiente manera: avistajes fueron sólo tres, el de Pto. Madero, Puerto del Este y Puerto Pirámides en Pla. Valdés.
El sexo fue identificado como macho en 4 de los eventos y en los demás no se menciona.
Salvo el caso de La Paloma que ocurrió en el mes de enero y el ejemplar que aró moribundo quizás a raíz de una herida en la región ventral, todos los demás ocurrieron en los siguientes meses: Mayo: 1, Junio: 1, Julio: 2, Agosto: 2, Setiembre: 2, Octubre: 1, Noviembre: 2.
No se registraron casos en los meses de verano de Diciembre a Marzo, y la mayoria ocurrió entre los meses de Mayo a Noviembre, con un pico de más del 50% entre Julio y Setiembre. Ocho de los casos tuvieron lugar entre los años 2015 y 2017.
Es muy probable que en los próximos años el número de avistajes y varamientos de jorobada vaya en aumento como consecuencia del incremento de la población reproductora en el Atolón de Abrolhos, Bahía, Brasil.
Bibliografía consultada
Junín, M. 2017 .Primer registro de comportamiento
de alimentación de ballena jorobada, Megaptera novaeangliae (Borowsky ,1781)
fuera del área de alimentación subantártica en aguas de la plataforma
continental argentina. Notulas Faunísticas, Segunda serie, 217
2017:1-13. F.H.N.”Félix de Azara”.
Comentarios
Publicar un comentario