Los peces vivíparos de las acequias del vivero de la reserva natural Delta Terra, en el Tigre, Provincia de Buenos Aires.

Hugo P. Castello, 2015. MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara"

En una nota anterior nos hemos referido a la anguila de agua dulce, Synbranchus marmoratus, y también ahí describimos el ambiente acuático en el cual viven estas especies.

La mas abundante de todas ellas es sin duda el pequeño vivíparo denominado “madrecita de una mancha”, Phalloceros caudimaculatus, de la familia de los Poecílidos, que sin duda sirve de alimento para la anguila y otros peces de esos ambientes.

Hembra de la madrecita de una mancha. Acuarela realizada por la Prof. Claudina Abella de López, MACN, circa 1960.

Phalloceros caudimaculatus (HENSEL, 1868)

Nombre vulgar en Argentina: “madrecita”, “panzudito”, “madrecita de una mancha “es una de las tres especies que habita las aguas interiores de nuestro país, las otras dos son: Jenynsia lineata y Cnesterodon decenmaculatus.

Lo mas extraño de su nombre en latín, caudimaculatus, es que la mácula o mancha no está en la aleta caudal sino que a ambos costados del cuerpo, levemente por detrás de la aleta dorsal.

Los machos alcanzan los 3,5 cm y las hembras 7,5cm. Su distribución geográfica originaria en América del Sur abarca el sur del Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, pero también está presente en Nueva Zelanda, Australia, Malawi y Etiopia donde fue introducida para el combate de las larvas de mosquitos, donde ahora prolifera y en donde su introducción ha fracasado espectacularmente.
En Brasil donde se la llama “Guaru cauda-manchada” es muy común en la Laguna de los Patos en el bajo río Uruguai, ríos Tramandai y Mampituba del Estado de Río Grande do Sul.
La localidad típica de la especie está señalada como los charcos y ambientes acuáticos de la Costa da Serra cerca de la ciudad de São Leopoldo (RS).
En la Argentina la distribución geográfica de P. caudimaculatus se extiende a la totalidad de los ríos de la Mesopotamia argentina, habiendo sido citada para el Río de la Plata, Río Paraná., en la provincia de Entre Ríos: charcas en El Palmar, Arroyo el Molino, río Paraná Guazú, riacho Barrancoso; en Corrientes: Esteros del Iberá; en Misiones: Riacho cercano a El Dorado, río Urugua-i superior, río Iguazú superior y afluentes, y una única cita para Córdoba: el Arroyo San Francisco (Liotta, 2006).
Ambiente acuático del Estero de Ibera con abundantes camalotes, donde vive esta especie
Su dieta al igual que la de muchos otros peces vivíparos es omnívora y está basada en la microfauna y microflora que abunda en la superficie de los ambientes acuáticos, con alta densidad de plantas acuáticas, con abundante perifiton, persiguiendo a veces los microcrustáceos, larvas y adultos de insectos acuáticos. En el acuario puede atacar las hojas delicadas de las plantas acuáticas, aunque también se alimenta del alimento seco de otros peces tropicales.
Es una especie resistente a distintos valores de pH, soportando entre 7,0 y 8,0, aunque es su área de distribución natural vive en aguas de entre los 7,4 y 7,6, y valores de dureza entre 90 – 447 ppm, y en ocasiones valores bajos de salinidad.
Hábitat: ríos de escaso caudal y arroyos, así como estanques densamente poblados de plantas y malezas. Incluso se encuentran en hábitats similares a regiones estuariales presentando cierto grado de tolerancia a la salinidad. Según Taberner (1974) forma pequeños cardúmenes normalmente en charcas y raramente habita en arroyos y ríos.

Su cría en acuario
 Macho y hembra, la hembra esta grávida
En el acuario la mejor temperatura del agua debe estar entre los 16 – 22 °C. Estos peces han sobrevivido en aguas cuya T ha caído hasta 5 ° C y en el ambiente natural se los ha llegado a capturar en aguas por debajo de 10 ° C, pero también soporta temperaturas de hasta 35 ° C como las que se pueden alcanzar en las aguas de los canales de riego del vivero de la reserva Delta Terra, donde la escasa profundidad permite que la temperatura del agua suba rápidamente.

El Acuario:

Debe estar dotado de abundante cantidad de plantas acuáticas con un sustrato de grava o arena fina.
Y de ser posible con la lenteja de agua flotando en la parte superior del tanque.

La reproducción en acuario: Esto es fácil de lograr ya que es una especie vivípara. Los machos pueden ser sexados a través de la presencia de la gonopodium y por ser más pequeños y delgados. Conviene tener varias hembras juntas con un macho, ya que tienen apetitos reproductivos intensos, y puede molestar a las hembras solitarias.

El número de crías

El cortejo ocurre entre los 10º y los 15º.C. El número de crías está vinculado a la edad de los adultos, los peces más pequeños producen menos crías. Una hembra joven pare unas 10 crías y una adulta puede llegar a las 100 crías. Con un periodo de gestación de 24 días y según otros autores entre 4 y 6 semanas.
Las crías al nacer menudo caen al fondo del tanque y permanecen acurrucadas en el sustrato durante algún tiempo antes de comenzar a moverse y alimentarse, en los primeros días de crías de Artemia salina...

La coloración

Se torna mas acentuada con temperaturas del agua por encima de los 10º.C., en especial la mancha y el color azul verdoso que la rodean

Acuarios en Europa

Esta especie en criaderos y casas de acuario de Europa es muy variable en los padrones de color, en la que se han identificado tres formas de coloración: Manchada reticulatus, dorada auratus y unas manchada dorada reticulatus auratus

En Inglaterra y otros países donde se vende una variedad genética a la que se denomina “pez leopardo” (Leopardfish). siendo muy atractiva y se caracteriza por presentar numerosas manchas negras en el cuerpo y aletas, a diferencia de la especie nativa Phalloceros caudimaculatus, la que únicamente presenta una sola mancha ovalada como un ojito en el costado del cuerpo,.













Esta variedad británica deel "pez leopardo"es fácil de mantener en acuario y muy resistente.

La introducción del vivíparo en los cuerpos acuáticos de Nueva Gales del Sur (NSW), Australia.
En Australia se la denomina “speckled mosquitofish”, (el “pez cazador de mosquitos manchado) aunque también se usa el nombre no acuarístico de “one-spot livebearer”(vivíparo de una mancha).

Impacto general de su introducción en otros países
Puede llegar a desplazar a especies nativas a través de la competencia por el espacio y el alimento (Morgan et al, 2004)
Nadie sabe con certeza quien fue el responsable de su introducción en los ambientes de agua dulce de esta provincia australiana. Puede haber sido en forma deliberada, como accidental. Las autoridades pesqueras estiman que fue liberada desde un acuario doméstico en el año 1999 en un estanque de una cancha de golf. La primera población fue descubierta en esa región de Australia oriental en Marzo del 2002 y fue erradicada.Contrariamente a lo que se creía no consumen larvas de mosquitos y tienen escaso valor en el combate de la plaga.

Tambien ha sido citada en reducidos ambientes acuáticos de la zona metroplitana de Perth, Australia Occidental.
Muchas veces los acuaristas se desprenden de los peces, que han comprado y no les atraen, liberándolos en los charcos, ríos y lagunas cercanas a su lugar de residencia, sin darse cuenta que están introduciendo una especie que con el tiempo se habrá de convertir en una plaga..

Los “Evergaldes de la Florida” en EE.UU. son el mejor ejemplo de un ambiente invadido por decenas de especies peces de agua dulce liberados por las empresas importadoras de peces para acuarismo, entre ellas la famosa piraña.

Impacto general de su introducción en otros países
Puede llegar a desplazar a especies nativas a trav és de la competencia por el espacio y el alimento Morgan et al, 2004)


El vivíparo introducido clandestinamente en los ambientes acuáticos de Nueva Gales del Sur (NSW) Australia, para combatir las larvas de mosquitos. Foto de Mark Maddern
http://www.dpi.nsw.gov.au/fisheries/pests-diseases/freshwater-pests/species/speckled-mosquitofish

Las autoridades pesqueras de Nueva Gales del Sur han colocado a esta especie en la lista de especies nocivas, Clase 2, bajo el Fisheries Management Act 1994. donde se declara como ilegal comprar y vender esta especie o mantenerla en estanques de granjas o pequeñas lagunas de los jardines, sin contar con un permiso especial.
Las multas pueden alcanzar a los 11 mil dólares australianos al romper con estas normas.

Bibliografía
Liotta, J .2006. Distribución geográfica de los peces de aguas continentales de la República Argentina. Ser. Docum. No. 3, ProBiota FCN y MUNLP: 701 pp.
Morgan, D. L. et al. 2004. Distribution and impacts of introduced fresh water fishes in Western Australia. New Zealand Jounal of Marine and Feshwater Rsearch, 38: 11-523.
Taberner, R. 1974. Phalloceros caudimaculatus (Hensel, 1868) Eigenmann, 1907. Un vivíparo Bonaerense. Vida Acuática, IIa. Época, 17: 604-607.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como criar en acuario a la anguila criolla, Synbranchus marmoratus,

El pez mas grande del Amazonas se enfrenta con la extinción

La anguila de agua dulce: Uno de los peces de las acequias del vivero de la Reserva natural Delta Terra, en la 1ª. Sección del Delta, Tigre.