La “mariposita”, Characidium rachovii (Regan, 1913) de las acequias del vivero de la reserva Natural “Delta Terra”, Tigre, Provincia de Buenos Aires.

Hugo P. Castello, 2015.  MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara"

La mariposita, Characidium rachovii
No es uno de los peces más abundantes en las acequias, pero está presente y es uno de los más vistosos.También llamado “tritolo” y “tetra mariposa” es pequeño, de cuerpo alargado, hasta 4,5 cm de longitud, el hocico estrecho presenta una boca de reducido tamaño en proporción al cuerpo. Está clasificado dentro de la Familia: Crenuchidae.
A diferencia de otros géneros las “mariposita” tiene una línea lateral de escamas incompleta, de 6 a 8 escamas perforadas.
Coloración
Su cuerpo de color marrón amarillento, y también  rayas verticales muy tenues, entre 10 y 15. Las aletas son de color amarillo/dorado con muchos lunares negros en las aletas anal y dorsal. 
Diferencias sexuales secundarias
Los machos presentan las aletas de color naranja con fuertes manchas oscuras en la anal y la dorsal. Las aletas pélvicas y la anal de los machos son mas largas que en las hembras. La banda o franja negra lateral longitudinal se inicia en el extremo del hocico es estrecha y recorre todo el flanco del cuerpo, continuándose hasta la base de la caudal...Las bandas verticales, entre 11 y 12, en algunos ejemplares están ausentes.






















Nombres vulgares: Mariposita, Trítolo,  en inglés: “Walking tetrra”(El tetra caminante), “Hummingbird Tetra” (El tetra picaflor).
Los machos son más robustos y con un color amarillo intenso en las aletas, en especial la aleta anal, lo que permite diferenciarlo de las hembras.


















Ejemplar con las aletas de color amarillo, linea lateral negra completa. La mariposita está  parcialmente apoyada sobre sus aletas pectorales y pélvicas en el fondo del acuario.
Ejemplares con adiposa vestigial y sin ella
Se han descripto ejemplares de esta especie con reducción o ausencia completa de la aleta adiposa proveniente de dos localidades distanciadas entre si: el Río Gastona, Dto. de Chicligasta, Prov. de Tucumán y con aleta vestigial en un madrejón cercano al Río Colastiné, Pcia. de Santa Fé.
C. rachovii está presente en los ríos del sur y del este de la Pcia. de Tucumán., habiéndose colectado ejemplares con aleta adiposa en el Río Salí –Dulce (Fernandez y Miquelarena, 2006).


C. rachovii con reducción parcial o total de la aleta adiposa (Fotos de  Fernández y Miquelarena, 2006).
Uno de los ejemplares colectados en las acequias presentó las aletas de color naranja-rosado con pintitas negras tal como se aprecia en esta foto. No sabemos si la misma responde al comportamiento sexual de la especie en el mes de Diciembre, pero Casciotta et al (2005), lo considera como un carácter sexual secundario de los machos
















Aletas de color rosado-naranja con manchitas negras









En este ejemplar las rayas laterales verticales están más acentuadas, y la mancha de la linea lateral interrumpida y el color rosado-naranja es más tenue.
Distribución geográfica
La localidad típica es probablemente Vila da Quinta (RS, Brasil). Es común en los humedales del río Paraná frente a la ciudad de Rosario. Prefiere las aguas poco profundas, con reducida corriente y abundante vegetación flotante como las acequias del vivero. Se distribuye en Argentina, siendo su distribución meridional los alrededores de La Plata. Sin embargo un autor la cita para el arroyo Villodo en Punta del Indio, Pcia. de Bs. As. Esta sería  la cita más austral de la especie. (Casciotta et al, 2005). También ha sido colectada en el río Salí-Dulce de Tucumán (Fernández y Miquelarena, 2006). Ver otras localidades donde la especie ha sido colectada (Localidades donde la especie…).
Está presente en Brasil y Uruguay en  las cuencas de los ríos Paraná y Uruguay y Río de la Plata. Además de los ríos costeros en Río Grande do Sul (Brasil). Pozzi (1945) la citó para el río Paraguay.
En nuestro país existen registros en las siguientes localidades: Mburucuyá, Corrientes; Otamendi, Buenos Aires ; El Palmar, Entre Ríos y en el Predelta, Entre Ríos
Alimentación:

En los esteros del Iberá  (Corrientes) su dieta estuvo compuesta exclusivamente de invertebrados, predominando las larvas de tricópteros, larvas de quironómidos, cladóceros, copépodos y ocasionalmente pequeños caracoles Planórbidos.
En acuario se alimenta principalmente de alimento vivo como invertebrados pequeños y cladóceros o pulgas de agua, también de larvas de mosquitos y pequeños caracoles, aunque en acuario puede acostumbrarse al alimento en escamas y gusta del tubifex.
Comportamiento
Es un characiforme relativamente tímido. que gusta descansar entre las raíces de las plantas acuáticas y permanecer apoyado sobre sus aletas pectorales  en el fondo o entre los tallos de las plantas.
En el acuario pueden convivir con otras especies, se muestran muy inquietos, por lo general son pacíficos, prefieren esconderse entre las plantas acuáticas y se caracterizan por ser territoriales con otros ejemplares de su misma especie. El macho a veces persigue a los intrusos que entran dentro de  su territorio o se acercan al alimento.
A veces baten sus aletas en forma veloz, a semejanzas de un picaflor.
Como sus aletas pectorales están implantasda relativamente bajas en el flanco del cuerpo y a la misma altura de las pélvicas, puede posarse sobre ambos pares de aletas y “caminar” sobre el fondo.
Prefiere las aguas levemente alcalinas, entre 6,5 y 7,5, y con una temperatura entre 20 y 24º. C, aunque es preferible una T de no mas de 15º. C.
En los esteros del Iberá prefirió aguas con concentraciones de oxigeno intermedias a altas, nunca inferiores al 24% de saturación y con pH ligeramente ácido o próximo al neutro, pero siempre mayor a 5,4.
Pueden llegar a vivir en acuario entre 5 y 8 años.
Reproducción Las hembras colectadas en los esteros del Iberá  (Corrientes) estaban maduras en los meses de primavera.
En Noviembre del 2013 un acuarista tuvo éxito y logró reproducirlo en acuario. Relata según sus palabras   que los “rachovii”. “estaban en un acuario comunitario de 60 litros. El macho se colocó junto a la hembra y le rozó el abdomen con la boca para incitarla a desovar, los huevos fueron liberados entre el musgo de java. La puesta coincidió con el momento en que  trató de bajar el pH del agua agregando  “musgo”, Sphagnum, y parece que dio resultado porque los bichos se largaron a poner huevos. Fueron alimentados por 20 días exclusivamente con gorgojos de la harina”. Mas tarde comentó: “Ayer separé la puesta y la puse en una paridera con azul de metileno, es decir que corté un trozo del musgo de Java y lo puse ahí. Obviamente quedaron huevos en la pecera  y no en la paridera, éstos los cuida el macho insistentemente, echando a todo el que se le acerque. La hembra por su lado terminó con alguna aleta rota del cortejo, pero ella no cuida la puesta”
Bibliografía
Casciotta, J.; A. Almirón y José Bechara. 2005. Peces del Iberá. Hábitat  y Diversidad... UNDP, Fundación Ecos, etc.: 244 pp.
Fernández, L. y A. M. Miquelarena.2006. Populations of Characidium rachovii (Crenuchidae, Characidiinae) with reduction of the adipose fin from Argentina and Southernmost record of C. occidentale. Acta Zoologica Lilloana, 50 (1-2): 125-128.
Menni, R. C. 2004. Peces y ambientes en la Argentina continental. Monografías del Museo Argentino de Ciencias Naturales. Número 5, Marzo 2004.
Pozzi, A. 1945. Sistemática y distribución de los peces de agua dulce de la República Argentina. GAEA, VCII: 239-292.
Agradecimientos
A los especialistas Juan Meluso y Sergio Bogan de la F.H.N. por facilitar información sobre la colección ictiológica de la F.H.N. y al Dr. Hugo López por facilitar bibliografía.

Otras localidades donde la especie ha sido colectada de acuerdo con datos de la Colección de Ictiología de la F.H.N.:

Pcia. de Bs. As.
Tosquera 2 Termoeléctrica Manuel Belgrano, Campana.
Arroyos El Pescado; Estrada; El Destino y Juan Blanco, camino a Punta Indio.
Al costado de la Ruta 11, camino a Magdalena, a la altura de Hotel La Florida.
Charcos alrededores de La Plata cercanos al Río de la Plata.

Pcia. de Entre Ríos
Banco Pelay, Concepción del Uruguay.
Desborde del Río Gualeguay (Loc. 7).
Arroyos: Villaguay en el puente (Local.20); San Pascual, Depto. Colon, Villa Elisa ; San Pascual, Depto. Colon, Villa Elisa; San Miguel, ruta camino a Villaguay-Villa Elisa (L17); El Pelado; Urquiza; El Palmar y Ruta Nac. 14; Arroyo a 15 Km. al Sudoeste de Concepción del Uruguay; Los Loros, Parque Nacional El Palmar;  El Molino, (Est. 1);  El Obispo en Ruta Provincial 6. Depto. Tala. Camp. VII (Loc. 5).
Arroyo sin nombre en la Ruta Provincial 6. Depto. Tala. Camp. VIII (Loc. 9).
Arroyo sin nombre en la Ruta Provincial 6. Depto. Tala. Camp. VIII (Loc. 6).
Laguna Grande lateral al arroyo Barrancoso.
Cuerpos de agua del desborde del río Gualeguay, ruta camino a Villaguay.
Desborde del río Gualeguay, entre Villaguay y Villa Elisa.
Desborde del río Gualeguay (Loc.7).
Desborde del río Gualeguay (Loc.14).
Charcos alrededor de arroyo El Pelado.
Cuerpo de agua al costado de la ruta, cerca de Lucas norte..

Pcia. de Corrientes
Arroyo Batel, Bella Vista.
Bañado Parió - Pá y Ruta provincia 94, Santo Tomé..
Riacho La Puente, Bella Vista.
Río Santa Lucía. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Como criar en acuario a la anguila criolla, Synbranchus marmoratus,

El pez mas grande del Amazonas se enfrenta con la extinción

La anguila de agua dulce: Uno de los peces de las acequias del vivero de la Reserva natural Delta Terra, en la 1ª. Sección del Delta, Tigre.