El Oasis patagónico: Una selección del pasado
Publicado en la
Revista del Museo Americano de Historia Natural de N. York, Natural History, Octubre 1934.
Por cerca de 300 millas al sur del Río Negro no hay agua,
excepto en algunos pozos puntuales o manantiales del desierto.
La Gales de la Patagonia
Las Plumas es una ciudad tranquila, con nada del bullicio de
Trelew, donde he visto como mucho tres autos
por cuadra .Al tener todo el terreno al aire libre para construir no se han
molestado por demarcar las calles y han instalado cuatro o cinco edificios
repartidos irregularmente a varios cientos de metros el uno del otro.

A pesar de sus temores, la mayoría de los carreteros, los fatalistas y los jugadores de corazón lo siguen. El camino a lo largo del valle es apenas menos desolado, y es tan duro, rocoso, erosionado, y generalmente desagradable como para ser casi infranqueable en todo momento, pero es más corto y tiene agua.
Traducido
al español por Hugo P. Castello, 2013. MACN: en comisión en la Fundación de Historia Natural "Félix de Azara".
Aun en el medio de la desolación barrida por el viento del sur de la
Argentina , en ocasiones se puede encontrar un refugio.
Por George Gaylord Simpson: Líder de las Expediciones Scarritt y Curador
Asociado de Paleontología de Vertebrados, Museo Americano. *
Hay tres Patagonias. Uno de ellas, es incomparablemente la más grande, es un
desierto de piedras omnipresentes, de flujos de lava negra, de cenizas
volcánicas estéril, arbustos espinosos dispersos, y el viento eterno.
Es una caricatura de un país, un ajuste cono el melodrama de
época y en las palabras de los melodramas "no es apto para el hombre ni la
bestia."
Un ferry a través del Río Negro
La segunda es tan diferente a esta que parece un nombre poco
apropiado llamarlo Patagonia en absoluto. Las crestas estrechas de la
cordillera, los glaciares de los Andes del sur, y la región boscosa de la costa
sur de Chile históricamente pertenecen a la Patagonia , también, pero
no son tan diferentes de la pampa y la región de meseta en la apariencia, ya
sea en el clima, y espíritu que resulta engañoso para incluirlos bajo el mismo
nombre.
La tercera Patagonia es una gracia salvadora en medio de la
primera. Incluso en la severidad de la pampa, barrida por el viento, si hay
suelo y el agua, puede aparecer la vegetación, y es un paraíso bienvenido para descansar de los rigores de una de los
menos atractivos rincones de la tierra.
Por desgracia, los requisitos de suelo y el agua son muy
raros, y las tierras con vegetación constituyen una parte tan pequeña del
paisaje de la Patagonia ,
que no son más que unos pocos oasis
dispersos.
Si se mira un mapa del
extremo sur de América del Sur, éste no será preciso, porque aun ahora
hay grandes zonas que no han sido exploradas adecuadamente o han sido bien
mapeadas, pero mostrará las características principales.
En el extremo noroeste de la Patagonia corren dos ríos,
el Neuquén y el Limay, que se inician en los Andes, uno fluye hacia el sureste
y el otro hacia el noreste, y se reúnen a la altura del pequeño asentamiento
llamado Neuquén.
El río resultante, el Río Negro, fluye a través de la región
de la Meseta , que
es estéril, incluso en estas latitudes más suaves, y descarga en el mar cerca
de la histórica Carmen de Patagones, la ciudad más austral de la provincia de
Buenos Aires. El estrecho valle de este río es el oasis más al norte
patagónico.

El Valle de Chubut es
una arteria principal del tráfico, y gran parte de la lana de la cordillera
pasa por esta ruta hacia Trelew o hacia la costa.
Luego viene el Río Chubut, que también debe su continuo pero
fluctuante flujo a las cabeceras en las montañas lejanas.
Su curso medio esta cerca de la latitud 44 ° Sur (la ciudad
de Portland, Maine, está casi en la latitud 44 ° norte).
El próximo río permanente, el Deseado, es casi a doscientos
millas más al sur en su punto más cercano, pero entre los dos ríos están los
grandes lagos Musters y Colhué-Huapi, cuyas aguas también se están utilizando
para el desarrollo gradual de un pequeño oasis.
La región entre el Río Negro y el Río Deseado es la parte
más estéril y desagradable de la
Patagonia , y el río
Chubut fluye casi por el medio de esta región. Aquí en los Estados Unidos es
difícil de visualizar lo que esto significa para el país y para los viajeros en
esa tierra lejana.
Estoy aquí sentado mirando los pastos verdes, árboles
frondosos, calles bulliciosas, los altos, edificios y resulta un esfuerzo
recordar la alegría emocionante, el rapto real que he sentido al ver a un
arroyo fangoso, unos pocos álamos y una pequeña ciudad fronteriza. abandonada.
La primera vez que vi el Valle del Chubut. mi equipo y yo
habíamos estado vagando y trabajando en el centro de la Patagonia desde hacia
siete meses. Una vez que nuestro trabajo estuvo realizado, con alivio, nos
volvimos hacia el norte, pero insensibilizados por el viento, las duras
condiciones de vida, el trabajo duro, y un ambiente repugnante no pudimos visualizar cualquier otra cosa o
creer que la liberación estaba cerca. Desde Comodoro Rivadavia, la ciudad más
grande de la Patagonia ,
desolada, un lugar de casas con techos de hojalata, sin árboles, viajamos
durante tres días. Contratiempos constantes nos retrasaron, pero nos
acostumbramos a ellos.
Un valle increíble
Al tercer día, hacia la puesta del sol, estábamos conduciendo
por la pampa casi plana y totalmente monótona bajo nubes color de fuego, destrozadas viento. En las
últimas cien millas habíamos pasado sólo una casa, una pequeña caja cuadrada de
barro y techo de chapa. En todos los demás eran piedras y arbustos espinosos,
con sólo un guanaco ocasional o liebre para dar vida a esta llanura monótona y
el desierto.
Inesperadamente llegamos a un lugar extraño, de acantilados
bruscos y fuertes pendientes hasta un valle de fondo plano. En línea recta
delante de nosotros, en el valle había un punto, que representa la capital del
Territorio, Rawson, y algo más cerca, a la izquierda, un grupo de casas debajo
de dos altas torres de radio la ciudad de Trelew, metrópoli del oasis.
Fuimos hacia el valle, y la vida se convirtió en un extraño
sueño. Nos parecía estar conduciendo por un camino rural, entre las hileras de verdes
árboles y sobre rústicos puentes sobre plácidos
canales y arroyos. Nos parecía que pasábamos por granjas y campos verdes, ver vacas errantes dirigidas
hacia las casas para ser ordeñadas, escoltadas por los niños blancos y rubios. Seguramente no podía ser real!
La cría de ovejas es
una de las principales industrias de la Patagonia y, en consecuencia, la lana uno de sus
principales exportaciones.
A partir de ese momento memorable, he pasado algún tiempo en
el valle, en la mayoría de sus varios pequeños, asentamientos y he viajado a lo
largo de la mayor parte del curso del río, desde Trelew a Paso de los Indios.
He aprendido que hasta el valle tiene sus extensiones yermas y verdaderamente
patagónicas, pero lo mejor de todo no es el paraíso que parecía a primera
vista, sino la emoción de ese primer choque que siempre e habrá de destacar en
la memoria.
En esa primera visita nos alojamos sólo dos noches en
Trelew, pero un poco más de dos años después estábamos allí de nuevo, y
estuvimos mejor relacionados. Esa vez llegamos desde el norte o noroeste, y
aunque sólo empezábamos nuestro trabajo en lugar de acabarlo como antes, el
valle fue igualmente bienvenido.
Habíamos estado viajando durante tres semanas, ya que cada
vez que las circunstancias lo permitían, y que habíamos tenido mucha suerte,
pero no encontramos los fósiles, que habíamos esperado encontrar. Hubo que
soportar averías continuas, casi un trágico desliz en los arreglos financieros,
enfermedades, etc.
. Ese es todavía ahora
el destino común de los viajeros en la Patagonia , y habíamos estado lejos de los "caminos
trillados", ya que hay algunos. En un lugar donde el automóvil nunca antes había estado y donde nunca deberá estar de nuevo, después de contratiempos que agotaron
nuestros suministros, llegamos suavemente a descansar con un cárter roto en
un desierto horrible con bloques de lava irregulares, y nos se quedamos allí,
sin comida y sin agua, hasta que se efectuó una reparación con un poco de
cemento doméstico y una camisa vieja.
El Valle del Chubut se vio bien para nosotros, una vez más...
Metrópolis
Trelew es una maravilla cuando se la observa en su vasto
entorno, se parece a la mayoría de ciudades del interior argentino,
pero su diseño urbano en sí constituye un triunfo y casi único en la Patagonia. Las calles rectas,
dispuestas en ángulo recto, son amplias, y algunas de ellas están repletas de
pequeños plátanos, que no prosperan, pero
cumplen con el milagro de la supervivencia. La avenida que sale de la
estación del ferrocarril es un boulevard a lo largo de dos cuadras, con una
parcela de pasto en el centro. La mayoría de los edificios son de adobe de un solo piso con excepción del Banco Nación
y del hotel principal, que se elevan en su grandeza sobre el pueblo llano. Hay
una plaza, irregular pero verde en verano. Hay buenas tiendas y grandes
almacenes de chapa corrugada. Hay un Colegio Nacional Colegio, que goza de una
reputación como una de las mejores instituciones educativas del país. Hay una
escuela privada donde la instrucción es en inglés y que lucha para que los
hijos de los colonos británicos y estadounidenses en toda la Patagonia no olviden su
lengua ancestral. Hay un hotel de tres pisos con agua corriente caliente y fría
(por un cargo adicional insignificante). Un catálogo de las maravillas de la
metrópoli sería interminable. La ciudad de Nueva York no es tan notable, en su
entorno, como lo es Trelew.
Rawson, Trelew, Gaiman y Dolavon son nombres extraños para ciudades
argentinas. Luego está el lugar, más arriba del río, que los nativos llaman
Blahk Ay-zheh y que se deletrea como Ojo
Negro. Y alrededor de Trelew existen lugares con nombres como Bryn Gwyn, Drafa
Dulog y Bryn Crwn. El oasis está parcialmente deshabitado, y fue de hecho creado
en gran parte, por personas de ascendencia galesa. Cerca de 1865 un grupo de
galeses, insatisfecho con las condiciones económicas y con mucho rencor contra sus vecinos y patrones ingleses, emigró a la Argentina y se les
indicó el valle de Chubut para vivir. Tamaña generosidad, fue algo atemperada
por el hecho de que el valle era entonces árido y generalmente considerado
inútil.
La mayor parte de la Patagonia es de esta
manera: desolación.
Se dirigieron hacia el Sur con la idea de crear un nuevo
País de Gales, donde el lenguaje, las costumbres, la religión y la vida en
general iban a ser pura y exclusivamente de Gales. Con picos y palas cavaron
zanjas y regaron las llanuras aluviales del Río Chubut con el agua del río. A
lo largo de las zanjas y alrededor de los campos plantaron álamos, ahora grandes e imponentes.
El ferrocarril fue construido a partir de Gaiman y Trelew hasta la costa del
mar en Puerto Madryn. (Ahora se ha extendido hasta el valle a un punto cerca de
Las Plumas.)
La idea del aislamiento y de crear una nueva Gales no ha funcionado como se esperaba,
esas ideas raras veces funcionan. Todavía hay una atmósfera claramente galesa en
gran parte del valle bajo. Caras de galeses se ven por todas partes, y la
lengua galesa todavía se habla, pero para angustia de los ancianos, la tercera
y cuarta generación, que ahora se está desarrollando, tienden cada vez más a
ser absorbidos dentro de la población argentina. El español es la lengua común
de los valles, y gran parte de la mejor tierra y negocios más rentable ya no
están en manos de galeses. Los descendientes de los pioneros han perdido su
espíritu. No son, como clase, trabajadora y progresista, y la colonia de
galeses no puede ahora ser llamada floreciente. Ese progreso si ocurre ahora es sólo en parte
debido a ellos.
La mejor parte del valle es el tramo de unas veinticinco
millas alrededor de Trelew y Gaiman, un pueblo pequeño a unas doce millas de
Trelew.
El fondo del valle, aquí es de tres a cinco millas de ancho
y la mayor parte es de regadío y fértil. Probablemente hay al menos cuarenta
mil hectáreas de tierra útil (la cifra es de mi propia conjetura, y lamento
decir que no lo he comprobado con la estimación oficial). Con distintos grados
de confort, ese valle soporta una población de varios miles de personas. El
valor de los oasis se desprende del hecho de que la misma cantidad de tierra,
lejos del río en esta región, sólo apoyaría unas tres familias.
Oasis y desierto
El contraste es sorprendente. Sólo
existe esta estrecha franja de tierra cultivable, una especie de rayita desnuda
en el mapa de la Patagonia ,
y luego en sus bordes, sin transición alguna, comienza un desierto aullante.
Dos minutos a pie de Trelew y Gaiman, en el lado norte del valle, es suficiente
para pasar de agradables escenas de la campiña a una tierra seca, arena,
guijarros y espinas. Las escarpadas paredes del valle se elevan abruptamente
desde el fondo del río. En la mayoría de los lugares se encuentran acantilados
absolutamente estériles y laderas de deslumbrante ceniza volcánica, arcilla
resbaladiza, o brillando yeso. El deseo de cambiar de lugar se muestra con
gracia por el hecho de que cuando los afortunados ciudadanos de Trelew tienen
una tarde libre para hacer un picnic, como regla no lo hacen bajo la
sombra de un bosque a lo largo del río.
El lugar favorito para hacer un picnic es un lugar llamado "El
Castillo", una colina redonda con paredes verticales, que parece una
fortaleza y que está sobre el lado desértico
del margen del valle y por lo tanto es un
lugar desolado para una excursión. Esta localidad, por cierto, tiene más reclamos serios que la
fama como un lugar de picnic para la élite
de Trelew. En sus propias paredes en el valle principal se han hallado c muchos
restos de ballenas fósiles del Mioceno temprano, algunos con veinticinco o
treinta millones de años de antigüedad...
Se pueden hallar ostras gigantes en las áridas márgenes del valle del Río Chubut
Las ostras de la Patagonia
Se pueden hallar restos de ballenas, de pingüinos y de ostras fósiles gigantes y muchos
tipos de conchas marinas que ahora se encuentran en los márgenes áridos del
Valle del Chubut, es una de las muchas anomalías de la Patagonia , no sólo aquí,
sino que todavía lejos del mar, en terrenos de mayor elevación, y en partes aún
más secas del desierto.En casi todos lo que ahora son las altas mesetas de la
región el mar una vez rugió. Es irónico y desesperante estar viajando a través de la zona
de influencia, sedienta y hambrienta, con "agua, agua" en ninguna
parte, o tal vez sólo unas pocas gotas tibias en de agua para beber en una
cantimplora de lata, uno viene a encontrarse con conchas de ostras de mas de 30 cm . de diámetro. ¿Cómo se haría agua la boca! Una
ostra, sólo una, sería un suculento banquete de un rey. Pero no sirve de nada.
Como Mark Twain decía, están muertos ahora. Casi se podría maldecir el nombre
de Hatcher, el gran explorador americano, ya que se les dio el nombre
científico de Hatcher a estas ostras.
Acampamos en 1933, cerca del Castillo por un tiempo si se le
puede llamar de camping para alojarse en una casa y ser alimentado por una
excelente cocinera italiana.
Nuestro próximo campamento en el valle era aún más lujoso y ayudará
a explicar mejor mi entusiasmo desenfrenado por este Oasis patagónico. Nos
alojamos al otro lado del río desde Gaiman en una granja productora de frutas
dirigida por un hombre nominalmente argentino, ya que nació en ese país, pero
en su voz, apariencia y hábitos era más americano que yo. Su esposa es estadounidense y sus hijos
técnicamente argentinos, aunque su pequeña y encantadora hija ha sido infectada
en la Escuela
de Inglés en Trelew con el anglicismo exagerado y casi virulento de los expatriados ingleses.
Tienen una casa
moderna y agradable, en la que nos deleitamos en su verdadero lujo y casi podía imaginarme como en
mi casa. Nuestro anfitrión había adquirido algunas de las antiguas huertas en
decadencia que dejaron los primeros pobladores, había adquirido capital, y ya
que la empresa "La
Araucana " estaba dedicada a revivir y renovar el lugar y
el establecimiento de un negocio con las manzanas finas y otros frutas de zonas
templadas, muchas de las cuales crecen muy bien aquí en el oasis. El problema
más difícil de resolver y aun irresuelto, era el de llegar a un mercado
adecuado, pero esto representa un ejemplo de lo mucho que se puede hacer en el
valle con energía e iniciativa.
Un ferrocarril sin
carga
Esta parte del valle debe su importancia no sólo para el
desarrollo de sus propios recursos, sino también al hecho de que es una vía importante
de comercio y salida hacia el mar. A
través de ella pasa la lana de los ranchos de ovejas dispersas en el estéril interior
estéril y la zona más rica de la cordillera distante.
El ferrocarril, recientemente terminada cerca de Las Plumas,
a unas 120 millas
(en línea recta) a partir de Madryn, donde está el puerto, tiene una
considerable influencia en esto, pero menos de lo que debería tener.
En el esfuerzo por aumentar sus escasos ingresos los gastos de transporte se
han incrementado tanto, que muchos comerciantes de lana encuentran que todavía
vale la pena cargar la lana hasta Trelew o sobre Madryn, en las carretas de la
forma tradicional.
Los principios económicos involucrados parecen ser un poco
confusos para un simple científico que
como yo ve un tren perfecto que aparentemente
se va a caer a pedazos por falta de comercio, y una enorme cantidad de
carga ideal para transportar durante días en forma paralela a los rieles en primitivos
carros tirados por caballos y mulas.
Por encima de Gaiman, el valle se estrecha y se vuelve menos
fértil y menos accesible. La principal vía para los carros hacia el interior y la sinuosa vía férrea
ascienden hacia el norte de la pampa del
valle y a través de la temida "travesía",
un tramo de unas 75 millas
con nada de agua y casi sin habitantes hasta ahora.
Esta foto fue tomada
a menos de un kilómetro y medio del río, sin embargo, cada movimiento de los
caballos levantó nubes de cenizas volcánicas.
A partir de esta típica desolación patagónica, el camino se sumerge
de nuevo en el valle hasta Las Plumas. Como si tuviera miedo de mojar sus pies,
o en desprecio arrogante a los habitantes del valle, el ferrocarril se detiene
en las alturas. Se propone que un día el tren continúe la línea hasta la Cordillera , y hay
incluso un sueño de su vinculación con las líneas más al norte por lo que se
podrá viajar en los trenes de Buenos Aires a Trelew. Pero eso será “mañana”.
Nos detuvimos en el hotel, que combina en su arquitectura con
gusto palos, barro, latas aplastadas y chapas corrugadas y hierro corrugado (la Orden Chubutense ),
y en la medida que el viento aullaba y cualquier objeto transportado por el viento por varias leguas a
barlovento golpeaba el techo de hojalata, sabíamos que habíamos dejado
definitivamente el oasis.
Los peligros de la
carretera
Pasamos una noche, y después fuimos transportados en barcaza
a través del arroyo estrecho y torrentoso... En el otro lado hay dos caminos.
Uno sube por el valle y corre sobre la pampa sin agua durante un centenar de
kilómetros, más o menos, hasta Paso de los Indios. El otro permanece en el
valle y sigue el curso del río. La pista exterior es un poco más prolongada y es
temida porque una rotura de motor puede significar, y ha significado para
algunas almas desafortunadas, la muerte por hambre o sed, a pesar que como camino que es mucho mejor.

A pesar de sus temores, la mayoría de los carreteros, los fatalistas y los jugadores de corazón lo siguen. El camino a lo largo del valle es apenas menos desolado, y es tan duro, rocoso, erosionado, y generalmente desagradable como para ser casi infranqueable en todo momento, pero es más corto y tiene agua.
Una tierra de
grandeza
Fuimos salvados de cualquier conflicto emotivo sobre tomar esta
elección por el hecho de que los estratos fosilíferos habían sido reportados
para el valle, y tuvimos que ir en esa dirección para comprobarlos. El informe
era falso, y maldecimos a todos los geólogos mentirosos en la medida que golpeamos
con nuestros martillos y abrimos nuestro
camino a lo largo del indescriptible camino de las carretas. No nos quedamos
atascados.
El valle inferior del
Chubut cerca Trelew parece increíblemente hermoso en medio de la desolación de la Patagonia
El capricho de los viajes es uno de sus principales encantos
y, al mismo tiempo, molestias. ¿Cuántas veces hemos empezado con alegría para
lo que prometía ser un suave paseo, y nos encontramos a la medianoche en el
barro fétido o tristeza tratando de reparar una herida mortal a nuestra bestia
mecánica voluble de la carga!
Por otra parte, la dificultad de la huella de carretas era
más que ampliamente compensada por el paisaje más magnífico que he visto en
América del Sur, con la posible excepción del Monte Aconcagua desde el aire, y
del puerto de Río de Janeiro.
Si este valle se encontrara en Europa, cada roca tendría su
leyenda y habríamos sabido de su fama, mientras que todavía estábamos en
nuestras cunas. Si estuviera en los Estados Unidos, sería un parque nacional y,
aunque no había mucha gente comiendo salchichas, miles de turistas quemados por
el sol con pantalones demasiado pequeños expresarían el éxtasis que sus almas miserables pueden
alcanzar diciendo "Resulto bonito,
¿no es así?"
Como se encuentran en la Patagonia , naturalmente,
nadie ha oído hablar del “Valle de los Mártires”, del "Valle de las
Ruinas") y "Los Altares").
Siendo desconocidos, sin embargo, tienen, al menos, la
ventaja de que no hay turistas y que podemos disfrutar de la satisfacción
presumida de creernos los únicos en América del Norte que han visto este
espectáculo.
Cerca del río Chubut,
en una de las regiones más extraordinaria belleza de la Patagonia
Hay enormes acantilados, a menudo muy verticales (un
visitante se sorprendería de la de saber cuan frecuentemente un acantilado es
tan vertical), y compuesto por pura roca porfídica. Hay cuevas en las que un
regimiento se podía esconder. Hay picos y pilares, rocas que se parecen a barcos gigantescos, monumentos, extrañas, estatuas
todas talladas en la roca por el viento y el clima, que a veces aquí parece
"roca viva". Hay ruinas aparentes en la sombra de las cuales las más
grandes estructuras de Egipto o de Grecia se perderían. Hay rocas con bandas horizontales,
con fantásticas estrías de color blanco, amarillo, azul y rojo. Estos son los
"altares", cada una de los cuales tiene 100 mts. de altura y custodiados,
al parecer, por sacerdotes congelados de casi la misma estatura.
La posada abandonada
No muy lejos de Paso de los Indios, en el punto donde el río
desde el norte hacia el este, se convierte en su curso hacia el mar, hay una
posada. Fue construido con la esperanza de que los carreteros de lana pasaran por
este lugar, y fue adecuadamente llamada la Bella Vista. Los carreteros
ahora no pasan por este camino, y el dueño tiene tan poco optimismo que no se
molestó en quedarse allí mucho. Encontramos el lugar abierto pero abandonado
por lo que se trasladamos, sin ser invitado, según la costumbre patagónica. Un ovejero
nos vio desde lejos y transmitió la noticia de este milagro al posadero
ausente, quien al poco tiempo llegó a
tiempo para tratar de tomar ventaja de nuestra costumbre y obtener suficiente
dinero como para mudarse a algún lugar más
próspero. La diferencia entre una posada y una casa a menudo se reduce a la
cuestión técnica que en una posada, el dueño se siente libre para cobrar (ya
menudo de sobrecargar) el alojamiento.
Después de condenar a este hombre ambicioso a que esperara
allí por otro milagro para que pudiera
darse el lujo de emigrar, nos fuimos al día siguiente a Paso de los Indios y luego dejamos el curso del río y su valle y nos se sumergimos en el
corazón salvaje y no mapeado del
Territorio Chubut, donde, como los antiguos navegantes solían decir, pasamos
por diversas increíbles aventuras
El río Chubut cerca
Trelew pasea plácidamente entre los álamos agitado por el viento, pero la pampa
desolada no está lejos.
Comentarios sobre esta nota:
* El Dr.George Gaylor Simpson fue el paleontólogo mas famoso del mundo y estuvo en dos oportunidades en nuestro país liderando las expediciones Scarritt (1930-1931 y 1933-1934).Para mayor información leer los artículos sobre Simpson en el Blog de Museo Nacional de Buenos Aires (1892-2012): www.museonacionaldecienciasnaturales.blogspot.com
Un oasis en el desierto mas cerca de la cordillera
En esta imagen satelital se puede identificar un sector en tonos rojos, es una zona densamente poblada denominada Alto Valle. Abarca la confluencia de los ríos Limay y Neuquén y el valle superior del Río Negro. Los tonos rojos representan las zonas agrícolas donde se utiliza agua de riego y que reúnen a varias localidades, entre ellas, la ciudad de Neuquén, la de mayor población de la Patagonia. Más allá de la zona del valle se extienden mesetas poco pobladas.
Comentarios
Publicar un comentario