Una Excursion Científica por los ríos Paraguay, Alto Paraná e Iguazú, en 1892
Este texto y fotos se han reproducido de la pagina Web de HISTAMAR.
El Profesor Pedro Serié integró el staff del Museo Nacional de Buenos Aires y las fotos y apuntes se extrajeron de su libro de bitácora dela expedición al río Paraguay.
la
Comisión , Dr. Niederlein y el pintor argentino Ballerini.
El Aviso
"Resguardo" en el puerto de Formosa. En la barranca,a la izquierda,
están el comandante Valladares y el alférez Sacón, con algunas mujeres.

El Profesor Pedro Serié integró el staff del Museo Nacional de Buenos Aires y las fotos y apuntes se extrajeron de su libro de bitácora dela expedición al río Paraguay.
Tribu pequeña de tobas, delante de sus toldos, cerca
del río Pilcomayo, 1892.
Este
articulo apareció en la "Revista Geográfica Americana" Nº 27 de
Diciembre de 1935. Relata algunos párrafos del diario de viaje de D. Pedro
Serié que participó en dicha expedicion. El relato es copia fiel de ese
artículo. Fotos originales de E.C. Moody
Las fotos
y datos señalan algunas etapas del itinerario recorrido por la Comision Oficial
designada por el Gobierno, en 1892, con el fin de reunir productos naturales e
industriales, especialmente ejemplares de la flora y fauna argentina, para
exhibir en la
Exposicion Colombiana de Chicago. Esta Comision, titulada
"Científica - Recolectora", tenía como jefe al conocido botánico
Gustavo Niederlein, del Ministerio de Agricultura, y como naturalista
taxidermista a Pedro Serié, del Museo de Historia Natural. Incluía como
participantes particulares un núcleo de turistas, cazadores y artistas
profesionales, argentinos y extranjeros, entre los cuales: A. Ballerini, J.
Vollenweider, E.C. Moody, A. da Rocha, J. de Hans. Th Schuman, A.N. Campbell
Johnston y varios más.
La expedición duró cerca de 5 meses (Agosto a Diciembre de
1892), abarcando su recorrido los ríos Paraná, Paraguay, Alto Paraná e Iguazú,
disponiendo de los buques de la
Armada "Resguardo" y chata "General Paz",
deteniéndose en todos los puntos favorables para sus propósitos y efectuando
numerosas incursiones en el interior. Los resultados fueron proficuos,
especialmente en lo que se refiere a productos naturales, obteniéndose valiosas
series de maderas, cueros, etc. y notables colecciones de mamíferos, peces,
reptiles y aves variadas, las que fueron luego preparadas y enviadas a Chicago
mereciendo un premio especial.
Los cuadros de Ballerini (uno de los cuales fué adquirido
por el Gral. Roca) fueron también admirados y premiados, asi como las fotos de
Moody, siendo entonces las primeras que se obtenían de aquellos sitios. Las
autoridades y particulares prestaron amplia cooperacion a la Comisión , en especial
modo los Gobernadores Ruiz de Corrientes y Dónovan del Chaco.
Hubo
oportunidad de contemplar innumerables bellezas naturales en ambientes
vírgenes, indígenas mansos y confiados, la flora subtropical exuberante, la fauna
típica y pululante, libre entonces de persecuciones que la han vuelto después
tan escasa que hoy ciertas especies están casi extinguidas. Se reproducen
algunos párrafos del diario de viaje de D. Pedro Serié.
Agosto 12 de 1892 - Partida. Monotonía de los primeros días de
navegación por el Paraná, en el aviso "Resguardo". Fondeados de noche
cerca de las islas, impresiona el silencio, cortado por los alaridos de los
caraos y los rezongos de las gallinetas. Distraccion ilusoria con los discos de
un fonógrafo de nuestro Comandante.
Agosto 14 - Las armas e implementos bélicos están preparados y los
cazadores ansiosos de utilizarlos. En el Saladero de Santa Elena (Bovril)
se inicia con poco resultado la pesca con dinamita. El fotógrafo Moody queda
rezagado, alcanzándonos en La
Paz.
Agosto 17
a 21 - Aparecen las primeras palmeras (Copernicia australis) en las
islas. Gran alarma a bordo: entra agua por la hélice, hasta un pie diario. En
Bella Vista el buque queda varado.
Campo de palmares en el
Chaco. Palmera típìca "Caranday" (Copernicia australis), cuya altura
alcanza los 10 metros .
Agosto 24 - Hacia Asuncion. Estada en Las Palmas. Se inician grandes
cacerías de aves acuáticas, garzas y zancudas vistosas, con gran aprieto del
taxidermista por no disponer de heladera para conservar las piezas. Muchos indígenas
en el Ingenio de C. Hardy. Se hacen grandes colecciones. Moody saca vistas y
Ballerini acuarelas.
Septiembre 2 - En Curupaity y Humaitá. Lectura del famoso combate y
recolección de proyectiles y otros recuerdos. La iglesia d Humaitá aun bastante
conservada. En Puerto Bermejo vivitamos al Coronel Uriburu. Cacería y
recoleccion de materiales. Grave incidente a tiros entre el mozo de cámara y el
cocinero. Sumario por el Coronel Coquet. La víctima al hospital militar y el
heridor preso al cuartel. Desasosiego del taxidermista que debe declarar, por
ser el arma de su propiedad.
Mujeres "naranjeras".Foto archivo
Histarmar.
Septiembre 11 - Pilcomayo. Numerosas tribus de indios tobas que se
prestan para ser observados y fotografiados (ver foto
de abajo). Cacerías y obtencion de material etnográfico. Cerro Lambaré.
Hilera de mujeres cargando naranjas en un buque con cestos en la cabeza.
Septiembre 16 - Regreso a Corrientes, en Formosa cacerías en los riachos,
en dond epululan los yacarés. Uno de éstos, herido y llevado a remolque, casi
hace volcar la canoa.
Asuncion, cerca del
puerto, al lado del quiosco habia una jaula con un jaguar vivo.
Asuncion. Palacio de López. Primeras impresiones de la ciudad: calles sin empedrar, vigilantes descalzos, mujeres en burritos y fumando cigarros de hoja. En el mercado son las mujeres las dedicadas a las tareas masculinas. Se ven pocos hombres. En el cementerio, muchas tumbas con farolitos y velas encendidas. Se visita Paraguarý y San Bernardino (residencia del botánico Hassler).
Cerca de Villa Azara
(costa paraguaya), donde vivía un importante núcleo de indios guayanaes. En
primer término el Jefe de
Villa Encarnacion
(Paraguay) frente a Posadas. En su calle principal se
veían pocas casas de material; la edificación era
muy poco compacta.
Septiembre 16 - Regreso a Corrientes, en Formosa cacerías en los riachos, en dond epululan los yacarés. Uno de éstos, herido y llevado a remolque, casi hace volcar la canoa.

Los miembros de la Expedicion y los
marinos del "Resguardo". De Izq. a Derecha: A.N. Campbell Johnston,
J. Vollenweider, A. Ballerini, Alférez L. Sacón, J. de Hans, N. práctico
correntino, P. Serié, Th. Schuman, maquinista V. Feilberg, A. de Rocha,
teniente S. Valladares y G. Niederlein.
Septiembre 25 - Paso de la
Patria e Itatí. Pueblo pintoresco en medio del monte. Visita
al santuario de la Virgen
milagrosa y excursiones en los alrededores.
El pueblo de Itatí (Punta
de Piedra) en Corrientes, sobre la barranca del Alto Paraná. Tenía entonces
unos 500 habitantes. Su santuario, ya famoso, era visitado por numerosos
peregrinos.
Septiembre 26 - Puerto Lengua, cerca de Iribucuá. Viaje interrumpido,
Schuman se lastima gravemente un ojo tirando con Remington. Se regresa a
Corrientes.
Octubre 4 - Excursiones fructuosas a los riachos salados, Tragadero y
Rio Negro. Varios compañeros abandonan la Comisión , vista la demora en alistar y tripular
la chata "Gral. Paz".
Octubre 11 - En viaje a posadas. En Ituzaingó cacerías en los esteros
de la Laguna Iberá.
El
Puerto de Posadas. En primer termino el vapor de la carrera y la carga
depositada en el suelo. A la izquierda la chata "Gral Paz" al
servicio de la Comisión ,
para remontar el Alto Paraná. En frente, rio de por medio, la ciudad paraguaya
de Villa Encarnación.
Octubre 12 - Posadas. Visita al antiguo pueblo paraguayo de Villa
Encarnacion (antes "Itapuá") fundado por los jesuítas. En su mayoría
ranchos. Quedan vestigios de la iglesia y colegiop de éstos. Visita al Ingenio
de caña de azúcar de Reverchon. Aumentan las colecciones etnográficas.
Villa Encarnacion
(Paraguay) frente a Posadas.
En su calle principal se
veían pocas casas de material; la edificación era muy poco compacta.
Octubre 14 - Candelaria. Visita a la virgen de Itacuá. Subsisten las
ruinas de un colegio y templo jesuíticos. El pioneer yerbatero, Carlos
Bosetti, se une a la Comision
para visitar el Iguazú. Se encuentran, navegando aguas abajo, grandes balsas o
"jangadas" de maderas, con rancho y cocina encima.
Octubre 16 - Yaguarazapá (Paraguay). Obraje de Bernasconi, fundado por
el naturalista suizo Bertoni, quien se incorpora también a la Comisión. Un niño de
Bertoni captura con una canoa
Cerca de Villa Azara
(costa paraguaya), donde vivía un importante núcleo de indios guayanaes. En
primer término el Jefe de la
Comisión , Dr. Niederlein y el pintor argentino Ballerini.
Octubre 18 - En la cancha de Abatiticué se rompe la cadena del timón.
Diez minutos de peligro. Además, principio de incendio a bordo, Niederlein se
lastima una mano y aparece una Yarará en la leña. Llegada a Pirapuitá y Puerto
Bosetti. Excursion a Villa Azara para observar los indios guayanes y cacerías
en las picadas.
Una vista de puerto
Bosetti, en frente de Piriapuitá y Villa Azara. En el río está fondeada la
chata "Gral. Paz".

Puerto Bosetti sobre el
Alto Paraná (Misiones), frente al pueblo indígena guayaná de Villa Azara, en la
costa paraguaya cuya orilla se divisa. En la foto aparece, en el fondo, Carlos
Bosetti, pioneer yerbatero de Misiones.
Octubre 19 - Boca del Iguazú. Se navega hasta Tacurú Pucú (3 leguas al
norte) y Puerto Francés, de los Sres. de Blosset, instalados con aserradero,
fábrica de fariña y plantaciones. Al pasar, se envía un saludo a la Comisión Ambrosetti ,
del Museo de La Plata ,
huésped de la Colonia
militar brasileña.
Puerto Frances (costa
Brasileña) aguas arriba del Iguazú. El establecimiento de los Sres. de Blosset;
la barranca es muy elevada, de tupida vegetacion, con una via decauville y un
pequeño muelle. En la costa, una canoa típica hecha con un tronco de árbol.
Octubre 21 - Preparativos para llegar a las cataratas, remontando un
trecho del Iguazú con canoas y cables. Después se abren picadas en la selva
bajo la lluvia, llegando después de dos días al Salto Victoria. El cuadro
estupendo hace olvidar las fatigas del viaje.
Octubre 23
a 26 - Se ejecutan maniobras penosas y complicadas para instalarse frente al
salto central. Se cortan árboles y tienden puentes para cruzar los arroyos.
Moody y Ballerini son ascendidos mediante cuerdas a la copa de los árboles para
cumplir su misión artística, resistiendo los asaltos de bariguies y jejenes,
con tules en la cara y manos. Ausencia completa de aves, que no podrían tampoco
cazarse, dado lo tupido de la vegetación. Encima de las piedras húmedas una
profusion de mariposas de colores vivos.
Remontando el Iguazú. Un
descanso en un remanso del río, después de salvar un paso peligroso y las
enormes piedras de la orilla. Puede observarse la vegetación exuberante, típica
de la selva virgen, a través de la cual la Comisión tuvo que abrirse paso para llegar hasta
las Cataratas.
Regreso a la boca del Iguazú, en donde nos esperan
Ambrosetti y el médico de la
Colonia brasilera, da Fonseca. Se pesca con dinamita y se
prepara el regreso el 27, visitando de nuevo Villa Azara y los ingenios de
Bember y de Texo (primer colono misionero), llegando a Posadas el 31 de
Octubre.
Noviembre 5
a 23 - Excursiones de caza y recolección de materiales en Villa Encarnacion,
Posadas y alrededores: Campo Grande, Candelaria, Ingenio San Juan, La Laguna , quinta del
Gobernador Moritán, etc.
Noviembre 27 - Regreso a Corrientes. Han vuelto a Bs.As. casi todos los
miembros de la Comisión ,
quedando sólo Niederlein y el taxidermista.
Noviembre 29 - En Corrientes y Barranqueras hasta el 26 de Diciembre,
prosiguiendo con la recolección de materiales y efectuando excursiones a los
riachos de Oro, Negro, Tragadero y alrededores. En la isla frente a
Barranqueras, se cazan venados y boas grandes. Se ven rastros de yaguareté y de
noche se oye su bramido impresionante. El Dr. Arana, de Resistencia, obsequia
una gran colección de reptiles. Hay abundantes palometas, terror de los
bañistas. No obstante, algunos marineros consiguen extraer disimuladamente del
río una botella de alcohol entera, que les fué confiscada la víspera y tirada
al río sin romperla. Después, embriaguez colectiva inexplicable. El 23 de
Diciembre anuncian la revolucion en Corrientes. El 26 de Diciembre
regreso a Buenos Aires después de una ausencia de 4 meses y 18 días.
Comentarios
Publicar un comentario