Un río que embiste : el Río Nuevo de Argentina presagia problemas venideros en América del Sur
Por Melanie Lenart | 10 de abril 2012 |
Desde la perspectiva de los antiguos ganaderos como Laborde, el gobierno impulsó los ganaderos a la agricultura por sus esfuerzos políticos para mantener los precios de carne de vacuno baja y restringir las exportaciones. En 1989, la familia Laborde comenzó a hacer el cambio de la alfalfa y el ganado a los cultivos, y disfrutar asi de la libertad de exportar la totalidad de su maíz y alrededor del 90 por ciento de su soja. En el año 2000, se habían vendido todas sus vacas para centrarse en la producción de cultivos.
Si uno menciona a la Argentina en el exterior es probable que la discusión se centre sobre la calidad de la carne de vacuna, que hace agua en la boca.. He oído todo tipo de recomendaciones acerca de disfrutar de esta delicia argentina, cuando me estaba preparando para viajar a este país sudamericano.
Los agricultores están reemplazando rápidamente a los ganaderos a lo largo de la Cuenca del Plata (en gris). Imagen cortesía de Karl Musser.
Sin embargo, una vez allí, me enteré de que los ganaderos argentinos se han ido desvaneciendo del paisaje en las últimas décadas, al igual que sus homólogos estadounidenses. De hecho, un cambio de la ganadería a la agricultura se está produciendo en toda la Cuenca del Plata en América del Sur, que incluye el Centro-Norte de Argentina, Paraguay, una sección de Bolivia, gran parte de Uruguay, y una gran parte del Sur y Centro de Brasil.Solamente en las últimas cuatro décadas, los propietarios de tierras han convertido un tercio de los 760 millones área de acres de la cuenca de los pastizales y los bosques en cultivos, especialmente, de soja. La economía, junto con la disponibilidad de los cultivos genéticamente modificados, ha impulsado la transformación. Los beneficios procedentes de la exportación de maíz y la soja han mantenido los propietarios de tierras en los negocios, mientras que los impuestos sobre las exportaciones aportan un apoyo fundamental a los gobiernos involucrados.
Un rendimiento inesperado
Alberto Panza, que enfrenta la cámara, muestra a Celina Santoni (delante) y otros científicos como el río ha tallado a través de su tierra en 2008. Foto de Melanie Lenart.
Sin embargo, el cambio a gran escala a los cultivos está teniendo repercusiones inesperadas. De acuerdo a la investigación realizada por la científica Celina Santoni y sus colegas en el laboratorio de San Luis encabezada por Esteban Jobbágy, estamos viendo una de esas repercusiones en este tempestuoso.día de invierno. Un abismo de 40 metros de profundidad, donde la entrada al rancho de 1.150 acres de Alberto Panza se había levantado. El nacimiento de un río que rasga la tierra- bien llamado el Río Nuevo – ha tallado la garganta durante una intensa tormenta y la inundación en 2008. Unos tres años después de su aparición, Panza mostró los resultados a Santoni y unos pocos científicos financiados por el Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global, que constituye un grupo de fondos que trabajan para unir esfuerzos entre sus 19 países miembros. El instituto dio el apoyo a su tesis doctoral, y a sus esfuerzos para ayudar a sintetizar los resultados de los proyectos de investigación apoyados por el IAI en la Cuenca del Plata.
Para entonces, el río se había relajado a una versión más tranquila de su comportamiento desgarrador. Serpenteaba en silencio a lo largo de un fondo casi tan ancho como una autopista de dos carriles, pero con fuertes pendientes que nos impiden llegar a él. En el otro lado de la herida, una docena de vacas plácidamente mordisqueaba la hierba bajo un bosquecito de caldenes nativos, un árbol resistente a la sequía relacionada con “algarrobos”del desierto del suroeste de los EE.UU..En el pasado, los ganaderos habrían dispersado su ganado entre estos bosques secos, así como en las praderas verdes del país. Sin embargo, el pastoreo del ganado es cada vez menos común, tanto de los bosques y pastizales, que dan paso a los cultivos.
Esto, a su vez, está elevando los niveles freáticos y aflojando los bolsones subterráneos de sal.
Esto, a su vez, está elevando los niveles freáticos y aflojando los bolsones subterráneos de sal.
La sal depositada por el Río Nuevo es tan espesa que parece nieve en algunos lugares, como en este tramo aguas arriba de la tierra Alberto Panza. Foto de Celina Santoni, usada con su permiso.
Santoni señala capas blancas asentadas como una pizca de azúcar en polvo en las orillas de color moca por debajo. Los cristales reveladores marcan los anteriores niveles de caudal de los ríos, proporcionando evidencia convincente de su carga de sal gruesa. A pesar de que no podemos llegar al río desde la tierra de Panza, Santoni ha tomado cientos de muestras de agua de otros tramos del aún creciente Rio Nuevo que ha arrancado carreteras, así como ranchos en los últimos años. Su análisis de la conductividad del agua - una forma de evaluar la salinidad - sugiere que el Río Nuevo contiene aproximadamente cinco veces la cantidad recomendada por la Organización Mundial de la Salud para el consumo humano.
Problemas similares ocurren en otras regiones de la agricultura del secano en todo el mundo, desde Texas hasta Canadá y Australia. El problema emergente en la Argentina parece tener su origen en los inicios mismos, explica: “La sal que se habían acumulado en los bosques secos y praderas durante miles de años puede pasar a la capa superior del suelo en la medida que a capa freática los eleva a la superficie”.
Ella le pregunta a Panza si había observado una diferencia en la altura de la mesa de agua en la tierra a lo largo de los años. El cambio en la altura de la capa freática era "más alto que yo", respondió Panza, que se encuentra alrededor de 6 pies de altura. "El agua ha subido dos metros y medio en los últimos 15 o 10 años", dijo - aproximadamente 8 pies .
Argentina podría aprender de las lecciones duras de Australia, sugirió Santoni, ya que los australianos empezaron a convertir a otro tipo de bosque seco, el eucalipto, a la agricultura más de un siglo atrás. Los resultados son especialmente evidentes en la parte sudoeste de Australia Occidental.
Argentina podría aprender de las lecciones duras de Australia, sugirió Santoni, ya que los australianos empezaron a convertir a otro tipo de bosque seco, el eucalipto, a la agricultura más de un siglo atrás. Los resultados son especialmente evidentes en la parte sudoeste de Australia Occidental.
"Al final", dijo Santoni, "lo que ésto produjo fueron enormes áreas de tierra que se salinizaron con costras de sal que las hizo completamente inútil."
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
<!--[if !supportLineBreakNewLine]-->
<!--[endif]-->
Los suelos salinos en las pampas del oeste. Gonzalo Laborde muestra un área de su finca, donde los niveles de sal son demasiado altos para los cultivos de tolerar. Foto de Melanie Lenart.
Es obvio cuando el suelo agrícola alcanza el umbral de la sal en exceso, como ya he aprendido un par de días más tarde. Nada crece allí. Estamos en la pampa, un clásico de la región de pastizales, de pie sobre una sección de baja altitud de un rancho de 5.000 acres convertido en finca de Gonzalo Laborde. Recientemente inundada, la tierra todavía se siente esponjosa bajo sus pies. Las filas de tallos de maíz desecados muestra evidencia del crecimiento reciente pero este parche de tierra de tamaño natural de un estacionamiento de autos es estéril. Cristales blancos brillan a la luz del mediodía, pareciendo desde algunos ángulos, como una delgada capa de hielo en el suelo marrón.
Laborde está luchando por detener la expansión del parche de la sal. Él y su agrónomo consultor, Pablo Etcheverry, vigilan a la altura del nivel freático con una estación de medición cercana marcada por un tubo de PVC en posición vertical. La altura ha disminuido ligeramente desde el mes pasado, hasta 1,37 metros bajo la superficie. Cuatro y medio pies. Todavía un poco demasiado cerca para lser un valor cómodo. Él ha visto el aumento de nivel freático en los últimos años, tal como informó durante una charla alrededor de la chimenea de la casa del rancho 1905, donde creció, y donde ahora vive su propia familia.

La cobertura del bosque seco y evolución de la red de drenaje del rio Nuevo (San Luis, Argentina).El área resaltada en color amarillo señala los bosques nativos que crecen en cuenca de El Morro, que incluye el Río Nuevo. Las líneas negras muestran donde los ríos y los lavados han aparecido en los últimos años. Gráfico de Sergio Contreras, Santoni Celina y Esteban Jobbágy. Usado con permiso.
Pablo Etcheverry (adelante) y Gonzalo Laborde miden la altura de la capa freática. Foto de Melanie Lenart
Un mapa
de la napa”
La vision que tenemos es la de colaborar con la napa de agua . El y Etchverry toman mediciones mensuales en 16 lugares de la hacienda de
la altura de la napa usando GPS´s para ubicar los sitios.“Cartografiando la
forma en que fluctua en el paisjae es el primer paso en el intento de regular
la altura de la capa freatica, conocido en español como la napa.
La idea de la creación de un Mapa de la napa provino de los propios
agricultores, en lugar de ser parte del plan de investigación original, explica
Jobbágy, ecologista y agrónomo, cuyo número de publicaciones incluyen artículos
en Ecología, Naturaleza y Ciencia, así como la revista popular Ciencia Hoy de Argentina Un investigador principal que ha estado
recibiendo apoyo del IAI desde 2002, dijo que el instituto le animó a colaborar
con las "partes interesadas", una palabra de Inglés al español adoptó
para referirse a cualquier persona con un interés en las cuestiones que podrían
beneficiarse de las investigaciones científicas. "Algunas de las cosas
sorprendentes que sucedieron es que hoy en día, los agricultores están
recolectando los datos que estamos utilizando en nuestra investigación – son
datos realmente buenos. Ellos son socios en esta investigación. Esto no fue
concebido en un principio pero se convirtió en una oportunidad que tuvo, "me
relato esto en el Laboratorio de Estudios del Medio Ambiente que dirige en San
Luis.
En una entrevista posterior, agregó, "De repente podemos tener 10
veces más puntos de muestreo."
Interpretación de los datos
Ahora viene tal vez un reto mayor: explicar a los colaboradores y los
agricultores de otro modo curioso cómo el aumento de un río y los parches
emergentes de suelos salinos se relacionan con el cambio de la ganadería a la
agricultura. La mayoría de los lugareños culpan a la subida del río en un
aumento de las precipitaciones y un sismo de 1977 en la provincia de San Juan.
Esteban Jobbágy
Le pregunté a Jobbágy esa tarde estando paradps alrededor de la mesa de ping-pong de un color azul que
sirve como mesa del almuerzo del laboratorio entre los ocasionales
competiciones amistosas. Jobbágy considera muy poco probable que el terremoto
haya cambiado la topografía subterránea suficiente para sentar las bases para
la aparición del río 30 años más tarde. Los terremotos, se ha sabido, dan
rienda suelta a nuevos ríos, reconoció, pero suelen hacerlo en cuestión de días
o semanas, no décadas más tarde. Mientras tanto, los científicos y los
agricultores están de acuerdo en que un aumento de las precipitaciones
regionales ha contribuido a la subida del nivel freático. Sin embargo, difieren
en sus opiniones sobre el alcance de esta influencia. La precipitación media
anual en las últimas décadas se ha incrementado en un 20 por ciento o más en
comparación a la media a largo plazo de unos 24 centímetros al
año, según los registros que se remontan a la década de 1920.
Pero los científicos
Jobbágy y otros ven la lluvia en sí como un factor contribuyente al
aumento y no la razón principal para la
creación del río. En todo caso, es más probable que veamos una conexión debido
a varias décadas de lluvia superior al promedio han ayudado a inspirar a la
expansión de los cultivos en la región. Las granjas que visitamos y la mayoría
de los otros en la zona carecen de sistemas de riego, por lo que dependen
principalmente de las precipitaciones. A diferencia de muchos agricultores de la
zona, Laborde ya vio una conexión entre
los cambios de uso del suelo y la altura de la capa freática. "La capa
freática está cerca de la superficie a lo largo de esta región. Últimamente, ha
aumentado ", explicó Laborde. "Y la visión que tenemos es que ha
aumentado un poco - o mucho - a causa de la gestión por los seres humanos. Con
pastos o bosques, la capa freática es menor. Con la agricultura pura, el agua
subterránea se ha movido de su techo un poco más alto. En cualquier momento, la
mesa del agua puede elevarse lo suficiente como para traer problemas de
salinización. ".¿Dónde está la sal? Laborde se adapta bien a la ciencia de
salir del laboratorio de Jobbágy. Allí, los investigadores han encontrado que
la vegetación nativa, sobre todo arboles, se adhieren al suelo,dejando gotear poco o nada
hacia la npa debajo.
El árbol chañar de corteza verde es otra de las especies nativas (Geoffroea sp.) que está siendo desplazada por la deforestación. Foto de Melanie Lenart.
Los bosques nativos del pasado, responderían a los años de pluviosidad
superior a la habitual por el crecimiento más rápido. El crecimiento anual de
muchos árboles se registra en sus anillos de los árboles, con los años húmedos
aparecen como años de crecimiento abundante. Por esta razón los investigadores
suelen utilizar variaciones de ancho de anillos de árboles para estimar las
tasas de precipitación para los años anteriores el mantenimiento de registros
históricos. Es también la razón por la cual la capa freática en los bosques
secos se mantiene por su cuenta más o menos estable, independientemente de la
variabilidad del clima típico. Los cultivos, sin embargo, no utilizan el agua
casi tanto como los árboles. Incluso utilizan mucho menos que las gramíneas
perennes, ya sean las plantas de alfalfa o de las pampas. Por esa razón , los
cultivos crecen por sólo una temporada. Más agua pasa por el suelo descubierto que el agua
que las raices pueden extraer de la napa.
Pero ¿de dónde viene la sal ? La sal se produce naturalmente en el suelo, y
también puede llegar con los vientos marítimos. En ambientes húmedos, las sales
aparecen con el agua del drenaje a través de los suelos. En ambientes secos,
sin embargo, la vegetación puede meterse en el medio e interrumpir este flujo a
traves de los suelos
Los bosques no sólo extraen toda el
agua que precipita en el sitio, sino que también rechazan la mayoría de las
sales en el proceso. Según la investigación reportada por Santoni, Jobbágy y
otros, en un artículo de 2011 sobre aplicaciones ecológicas, estas sales se
acumulan en la zona de raíces, la creación de bolsas de unos 10 a 40 metros bajo la
superficie. Las sales también pueden acumularse en los pastizales,
especialmente en las zonas bajas. Al comparar el perfil del suelo en los
bosques intactos y parcelas de cultivo cercanas con fechas conocidas de la
iniciación, los investigadores fueron capaces de mostrar la disolución general
de las bolsas de sal de 15 a
30 años después del cambio de los bosques nativos a los cultivos.
Árboles nativos de caldén (Prosopis caldenia) arrasardos con bulldozers en San Luis se convertirán en carbón vegetal, dejando más tierra clara para los cultivos potenciales. Foto de Melanie Lenart.
Anticipando los cambios
La transformación de tierras de la ganadería a la agricultura se inició en la Pampa húmeda, en la década
de 1960 y se extendió hacia el exterior en la década de 1970. Se ha acelerado
en los últimos 15 años, en la cuenca de El Morro y en toda la Cuenca del Plata.
"La idea es anticiparnos a ésto", explicó Santoni.
"Entonces, tal vez podamos proponer técnicas de manejo para conservar
parte de los bosques naturales dentro de las zonas agrícolas. Tener islas de
bosques en las zonas de cultivos podría ayudar a evitar estos cambios
drásticos. " Ninguno de los agricultores, con los que los investigadores
han hablado están interesados en volver atrás el reloj y el desplazamiento de
vuelta de los cultivos para el ganado, o en la plantación de árboles en tierras
que de otro modo podría ser la agricultura. Y es una línea muy fina entre tener
agua cerca de la superficie, donde los cultivos pueden beneficiarse de ella, y
muy cerca de la superficie, donde se puede inundar y llevar la sal dañina
dentro de la tierra vegetal. Un verano seco en 2012 dejó de al maíz marchito y trajo
una disminución del rendimiento de los cultivos en la zona, dijo Laborde. Esto
podría despejar las dudas de algunos de los agricultores sobre la napa de agua
que se levanta en el corto plazo.
Sin embargo, Jobbágy y otros esperan trabajar con los agricultores y
funcionarios gubernamentales para llegar a algunas soluciones aceptables que
podrían mantener la agricultura en la región viable en el largo plazo. Sería
mucho más fácil para estabilizar la napa de agua antes de cruzar un umbral, que
tratar de corregirlo después. Por ejemplo, el modelado de la investigación en
Australia sugiere que un porcentaje de
cobertura del 15 o 20 % bien ubicado de vegetación perenne a través del paisaje
puede hacer el truco. Por otro lado, señaló Jobbágy, los australianos han
descubierto que puede tener que volver el 70 por ciento o más de un área de
bosque para recuperarlo una vez que el nivel freático ha llegado demasiado
cerca de la superficie. Una vez que el umbral de la salinidad se ha cruzado, el
suelo sólo admite las especies tolerantes a la sal - que no incluyen el maíz y
la soja.
Una solución menos
salada
Los investigadores todavía están trabajando en el porcentaje de cobertura
vegetal perenne que puede ser necesaria para estabilizar el área de San Luis.
Ellos reconocen que los agricultores podrían estar más dispuestos a considerar
la plantación de especies forrajeras que los árboles, por lo que estamos
tratando de ofrecer algunas soluciones agrícolas. Santoni, por ejemplo,está
modelando, si al plantar alfalfa - un alimento de alta
calidad que produce carne de vacuno de alto precio - podría ayudar a aliviar o
prevenir el tipo de cambios dramáticos que se enfrentan algunos agricultores
locales. Las raíces de la alfalfa puede penetrar unos 20 metros más abajo, lo
que las hace útiles en el esfuerzo para mover el agua hacia arriba y fuera de
la tierra.
Jobbágy está trabajando con sus colegas para considerar si el doble cultivo
- que normalmente significa la siembra del trigo de invierno durante los
inviernos suaves de la región - podría ayudar a consumir agua suficiente para
mantener controlado el nivel freático Aunque la mayor parte de la precipitación anual se produce durante
el verano, las tasas de evaporación más bajas durante el invierno puede
permitir que la lluvia se deslice por debajo de la zona de las raíces -
especialmente si la cobertura del suelo es escasa o inexistente. "Uno de
los mensajes es que los agricultores, a sabiendas o no, son responsables de
algunos de los cambios de la hidrología en la región", dijo Jobbágy.
Mientras que algunos pueden no estar encantados de saber que sus actividades
podrían tener consecuencias negativas, hay un lado positivo a este
conocimiento. "La buena noticia es que estamos ayudándoles a gestionar un
recurso increíble."
Laborde, por ejemplo, estaba haciendo esfuerzos para adoptar nuevas
técnicas de gestión para proteger la capa freática. Él salía de residuos de las
plantas - como las hojas de maíz desecados que cubren el suelo cerca de los
parches de sal - como una capa de basura benéfica que protege el suelo. Él estaba cultivando trigo de invierno en algunas de sus tierras
para ayudar a transpirar el agua durante la estación fría, cuando muchos
agricultores no siembran nada. Incluso había alfalfa en un área pequeña, sobre
todo para disfrute de los caballos que mantiene a causa de su pasión por el
polo. A él le gustaría ver a otros agricultores sumarse a esos esfuerzos, a
pesar de que el cultivo de trigo de invierno y la alfalfa hacen poco para
mejorar los resultados. Aunque no es probable que los agricultores o los gobiernos
involucrados estén interesados en los motores de frenado de la agricultura
que están impulsando la recuperación económica, Jobbágy y su equipo esperan
para generar interés en el mantenimiento durante todo el año de suficientes
plantas en su lugar - incluso si son de alfalfa en lugar de los arboles nativos
- para mantener una agricultura sostenible.
"A mi gusta un mundo que está produciendo el grano más y mas ",
ya que puede alimentar a más personas, dijo. "Yo no lo veo como una mala
idea para sacar más partido de nuestros ecosistemas. Tenemos mucho que ganar, y
que pueden mitigar algunas de las pérdidas. "
Links y referencias
Environmental Studies Laboratory(GEA, Grupo de Estudios Ambientales) in San Luis,
Argentina
Jayawickreme,
D.H., C.S. Santoni, J.H. Kim, E.G. Jobbágy, and R.B. Jackson, 2011. Changes
in hydrology and salinity accompanying a century of agricultural conversion in
Argentina. Ecological Applications 21(7): 2367-2379.
Jobbagy,
E.G., and R.B. Jackson, 2004. Groundwater
use and salinization with grassland afforestation. Global Change
Biology 10: 1299-1312.
Santoni,
C.S., E.G. Jobbágy, and S. Contreras, 2010. Vadose
zone transport in dry forests of central Argentina: Role of land use. Water
Resources Research 46. Doi: 10.1029/2009WR008784.

About the Author:Melanie Lenart is an environmental scientist and writer who lives in Tucson, Arizona – around tree and cactus species that look a lot like those in San Luis. Her 2010 book Life in the Hothouse: How a Living Planet Survives Climate Change further explores the interactions between plants, climate and the landscape. For more on her, see www.melanielenart.com. She recently started a Twitter account at @MelanieLenart and welcomes followers. Follow on Twitter @MelanieLenart.
The views expressed are those of the author and are not necessarily those of Scientific American.
Traducido de Scientific American.com
Comentarios
Publicar un comentario