Entradas

Fotografias marinas: Ganadores del premio de los Mejores fotografos del año 2024

Imagen
BBC NEWS February 2024  Dawson ha sido nombrado fotógrafo submarino del año 2024 por su imagen de un buceador que examina las consecuencias de la caza de ballenas.   Whale Bones superó a más de 6.500 fotografías de todo el mundo. "Whale Bones fue fotografiado en las condiciones más duras, mientras un buceador desciende bajo la capa de hielo de Groenlandia para ser testigo de los cadáveres", dijo Alex Mustard, quien presidió el panel de jueces. "El traje de buzo y la linterna le dan una sensación de 'extraterrestre visitante'. "La composición fluye sin esfuerzo y te lleva por el camino correcto para contar la historia".  El concurso cuenta con 13 categorías, entre ellas Macro, Gran Angular, Comportamiento y Naufragio, además de cuatro para fotografías en aguas británicas. Jenny Stock fue nombrada fotógrafa submarina británica del año 2024, por Atraccion Estelar "Loch Leven es un sitio de buceo escocés cerca de Oban", dijo. "Mientras ...

'Save the Whales' fue un éxito rotundo. Ahora bien, ¿pueden las jorobadas salvarnos de nosotros mismos?

Imagen
Por Bill Weir, Corresponsal Jefe sobre clima de CNN  Domingo 4 de Febrero de 2024  Traductor: Dr. Hugo P. Castello, Investigador honorario de la Fundacion de Historia Natural "Felix de Azara". A unos 24 mil millones de kilómetros de donde estás sentado, dos discos de oro de 12 pulgadas atraviesan el espacio exterior con saludos multilingües al universo de parte de 55 humanos y una ballena jorobada.  Con una lista de reproducción seleccionada por el astrónomo Carl Sagan e inspirada en la forma en que las jorobadas usan las bajas frecuencias para enviar mensajes a través de océanos enteros, fueron lanzadas en las dos sondas Voyager de la NASA en 1977.  “Tanto como los sonidos de cualquier ballena barbada, es una canción de amor lanzada a la inmensidad de las profundidades”.  Sagan escribió sobre los discos de oro.  Y, dado que el 95% de las especies más grandes del planeta habían sido arponeadas hasta el olvido en ese momento, fácilmente podría haber sid...

Hibernacion: El curioso vínculo entre la hibernación animal y el envejecimiento (y lo que podemos aprender los humanos de ella

Imagen
Peter Stenvinkel - The Conversation* BBC en Español  21 de enero de 2024 Un oso negro descansando en un árbol  Los osos negros sanan mientras duermen.  Cuando llega el frío y oscuro invierno, algunos envidiamos a los animales que pueden hibernar.   Este descanso largo y profundo es un ejemplo de cómo la naturaleza desarrolla soluciones inteligentes a problemas difíciles.  En este caso, cómo sobrevivir a un período largo, frío y oscuro sin mucha comida ni agua.   Pero la hibernación tiene vínculos más estrechos con la historia humana de lo que cabría esperar.  Un artículo del British Medical Journal de 1900 describe una extraña hibernación humana similar a un letargo llamada "lotska" que era común entre los agricultores de Pskov, Rusia.  En esta zona, la comida era tan escasa durante el invierno que el problema se solucionaba durmiendo durante la parte oscura del año.   Una vez al día la gente se levantaba para comer un trozo de...

Tiburones blancos a gran profundidad: Los tiburones blancos desconciertan a los científicos por nadar en la zona crepuscular

Imagen
ALBERTO MILO  21 NOVIEMBRE, 2023  National Gerographic en Español  Tiburon blanco fotografiado a gran profundidad Varios tiburones blancos han sido vistos a más de mil metros de profundidad, en la zona crepuscular, y lo científicos no saben por qué.  La zona crepuscular de los océanos es la que hace que la mayor parte de nuestro planeta permanezca como un enigma.   Ir hacia las profundidades no es nada sencillo, pero, por lo que sabemos, allá abajo el planeta tiene otra cara. Y es que las formas de vida que habitan estas regiones oceánicas son verdaderamente únicas y no se asemejan en nada a los organismos terrestres.   Lo que sí está entre lo que sabemos es el hecho de que uno de los grandes depredadores marinos no va hacia ese dimensión.  Sí, los tiburones blancos no son parte de la fauna que podríamos encontrar en la zona crepuscular.  No obstante, esto ha cambiado. según un nuevo estudio, publicado ...

Medusa ascensor: Este peculiar momento de las profundidades marinas ganó un concurso de fotografía

Imagen
ALBERTO MILO  21 DICIEMBRE, 2023  National Geographic en español   Tom Shlesinger  La categoría de “Comportamiento” de la Royal Society Publishing la ganó esta imagen que muestra a una “medusa ascensor”.  El concurso de fotografía de la Royal Society Publishing tiene entre sus ganadoras la captura del momento en que una “medusa ascensor” transporta a un pez desde las profundidades marinas.  El hombre detrás de esto es Tom Shlesinger, un ecólogo marino de la Universidad de Tel Aviv que tituló a su fotografía como «Nightly Elevator”.  La foto da cuenta del viaje vertical que hacen miles de millones de criaturas marinas desde la zona crepuscular del océano.  Específicamente, el caso que se muestra en la imagen sucedió frente a la costa de Florida, Estados Unidos.  Conforme a un comunicado de la Royal Society, el momento captado es uno de tantos en los que animales pequeños son transport...

DARWIN EN LA PATAGONIA: Encontrando a Darwin: Un viaje solitario a las entrañas de la Patagonia

Imagen
LYDIA LEIJA  15 DICIEMBRE, 2023   El Mundo National Geographic en Español  El ñandú de Darwin, en honor al naturalista Charles Darwin, en exhibición en el Museo Maggiorino Borgatello.   Darwin encontró esta ave que no vuela en 1834, durante un recorrido por la Patagonia. Al compararlo con el ñandú común se dio cuenta de que dos especies pueden surgir de un ancestro en común. / Marcio Pimenta.  En una entrevista exclusiva con National Geographic en Español, Marcio Pimenta nos cuenta su aventura encontrando a Darwin.  Fotógrafo, cineasta y explorador de la National Geographic Society, Marcio Pimenta es un contador de historias.  Su trabajo se especializa en estudiar el paso de la humanidad y la relación con el mundo que rodea nuestra especie.  En su último proyecto, se embarcó en un solitario viaje a la Patagonia.  En una entrevista para National Geographic en Español nos cuenta todo sobre ‘Encontran...

Delfines y reproduccion: Así fue como los delfines adaptaron su esperma para poder reproducirse en el agua

Imagen
ANDREA FISCHER 17 JULIO, 2021 National Geographic en Español   Desde hace 50 millones de años, la reproducción de los delfines ha favorecido que los espermas estén recubiertos de una grasa especial. Hace millones de años, hubo un periodo de bonanza en los mares. Tiburones, cetáceos y una variedad amplia de especies marinas encontraron las condiciones ecológicas que necesitaban para diversificarse.  Sin embargo, con el enfriamiento progresivo del planeta, algunos de ellos tuvieron que adaptarse para sobrevivir.  Claro ejemplo de este fenómeno se manifestó en la reproducción de los delfines que, para proteger sus espermatozoides, tuvieron que recubrirlos de grasa.   Una protección adicional   Foto: Getty Images  A diferencia de los mamíferos terrestres, los animales marinos utilizan la grasa como fuente de energía para moverse.  De acuerdo con un nuevo estudio publicado en Current Biology, el metabolismo de los delfines cambió para que su...